CSIF anuncia un calendario de movilizaciones para que el Gobierno negocie ya la subida salarial de los empleados públicos

  • La primera movilización será el próximo 19 de marzo frente al Ministerio de Hacienda: Nuevo acuerdo retributivo, equiparación salarial y oferta de empleo público sin tasa de reposición, entre otras reivindicaciones
  • CSIF expresa preocupación ante la incapacidad del Gobierno para sacar adelante los Presupuestos Generales y la demora en las reformas de Sanidad, Educación, Universidad, etc. Exigimos la convocatoria de la Mesa General de las Administraciones Públicas

CSIF convoca movilizaciones en toda España para denunciar el abandono que los empleados públicos sufren por parte del Gobierno, que sigue sin reactivar la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales en diferentes ámbitos, entre ellos la subida salarial pendiente desde el año pasado y un nuevo acuerdo retributivo. Desde que se constituyó el Gobierno, en noviembre de 2023, la Mesa de Administraciones Públicas solo se ha convocado en una ocasión.

CSIF iniciará sus movilizaciones con una concentración el próximo 19 de marzo frente al Ministerio de Hacienda en Madrid y que se ampliará en futuras fechas en las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno en toda España.

CSIF entiende que se deben abordar sin más demora los siguientes temas pendientes:

  • Negociación de un nuevo acuerdo salarial (el actual concluyó el pasado 31 de diciembre). Las/os empleados públicos han perdido un 9 por ciento desde 2022, cuando se firmó el último acuerdo retributivo (-5,8 entre 2022 y 2024 al que se sumaría un -3 por ciento correspondiente al IPC del último mes de febrero) y más de un 20 por ciento desde los recortes de 2010, con el Gobierno de Rodríguez Zapatero. Además, a fecha de hoy seguimos sin ingresar el 0,5 por ciento adicional del pasado año. CSIF exige que la subida salarial se produzca de manera automática todos los años, al igual que las pensiones o la subida del SMI.
  • Recuperación de la estructura salarial previa a los recortes de 2010, con el cobro íntegro de la paga extra.
  • Negociación de una nueva oferta de empleo público para 2025 eliminando la tasa de reposición.
  • Balance del plan de estabilización de plazas de personal interino. A 31 de diciembre la cifra no debía superar el 8 por ciento del total.
  • Equiparación salarial entre las distintas administraciones públicas.
  • Mejora de las condiciones de jubilación y la regulación inmediata para que los funcionarios y estatutarios puedan acogerse a la jubilación parcial.

Ver repercusión en: 

CSIF se movilizará frente a Hacienda por la subida salarial de los funcionarios a partir del 19 de marzo

Los sindicatos elevan la presión sobre el Gobierno para que negocie subidas salariales para los empleados públicos | Economía | EL PAÍS

Los funcionarios se plantan: CSIF convoca movilizaciones por el impago parcial de la subida salarial de 2024 y la falta de un nuevo acuerdo retributivo

El sindicato de funcionarios CSIF arranca el 19 de marzo las protestas contra el Gobierno por la subida salarial | Actualidad Económica

 Nuevo concierto de MUFACE

CSIF vigilará el nuevo concierto de Muface para garantizar una asistencia sanitaria de calidad y el futuro de la mutualidad, tras la salida de DKV.

La presión de nuestro sindicato salva el nuevo concierto: la atención a pacientes se desbloquea tras nuestras reclamaciones a Muface, Defensor del Pueblo y Fiscalía General del Estado: seguiremos tramitando quejas 

* La presión ejercida durante los últimos meses por CSIF ha hecho posible la renovación del concierto sanitario de Muface durante los próximos tres años, de forma que los cerca de 1,5 millones de mutualistas y beneficiaros continuarán recibiendo asistencia sanitaria hasta que concluya el nuevo concierto a finales de 2027. 

* En todo caso, el modelo sale tocado tras la salida de la aseguradora DKV. Solo siguen Adeslas y Asisa, por lo que vigilaremos el desarrollo del nuevo concierto para evitar que se vea mermada la atención sanitaria al colectivo de mutualistas. 

Sigue leyendo

Modificación de la Ley de Incompatibilidades atendiendo a los profesores sustitutos

CSIF celebra que se atienda su demanda de modificar la Ley de Incompatibilidades para resolver el bloqueo del profesorado universitario sustituto

  • El sindicato lleva alertando de los problemas de compatibilidad del profesorado sustituto y exigiendo modificar la normativa desde que entró en vigor la LOSU en abril del 2023
  • Ahora el Grupo Parlamentario Socialista pretende regular esta cuestión en las administraciones, con una enmienda presentada al proyecto de Ley de Función Pública
  • CSIF alerta del riesgo de que los Profesores Sustitutos conformen una nueva bolsa de precariedad en las universidades
Sigue leyendo

Nueva Convocatoria de Sexenios de Investigación

Aparece publicada en el BOE del día 24 de diciembre, la Resolución de la Secretaría General de Universidades, por la que se aprueba la Convocatoria anual de evaluación de la actividad investigadora (Sexenios de Investigación) del año 2024.

Os facilitamos el enlace a la publicación de la Convocatoria en el BOE:
https://www.boe.es/boe/dias/2024/12/24/pdfs/BOE-A-2024-27007.pdf

Sigue leyendo

Vuelta al trabajo

Tras un merecido descanso, iniciamos un nuevo curso universitario trufado de noticias poco alentadoras: falta de financiación, precariedad vergonzosa en las plantillas o temporalidad que supera el 49%.

Es la tónica de los últimos tiempos a la que, desde CSIF Universidad, no nos resignamos y nos impulsa a comprometernos en emplear nuestro trabajo y esfuerzo en mejorar las condiciones laborales del personal docente,investigador y de gestión y administración y servicios.

Para CSIF resulta prioritaria la estabilización de Profesores Asociados en las nuevas plazas de Ayudante Doctor, la equiparación de derechos del PDI laboral con el funcionario, la compatibilidad de los Profesores Sustitutos, la convocatoria del Sexenio de Transferencia, adelantar la aplicación del nuevo régimen de dedicación establecido en la LOSU y la eliminación de la tasa de reposición.

Propuestas sobre el Sexenio de Transferencia

Estas son nuestras propuestas y alegaciones que, desde CSIF, hemos presentado al «Proyecto de real decreto por el que se modifican varios reales decretos reguladores de las evaluaciones del personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación y del personal docente e investigador de las Universidades públicas«

1º) Denunciamos que se imponga en el MCIU la mala e irregular costumbre de sustituir la preceptiva negociación con las Organizaciones Sindicales por el trámite de presentar a información pública normas que afectan directamente a las condiciones laborales del PDI.

Desde CSIF le recordamos que el estudio y aprobación de normas que afectan a las condiciones de trabajo de los empleados públicos requiere la previa negociación colectiva con los representantes de los trabajadores y que el personal universitario no está excluido del ámbito de aplicación del EBEP, sino literalmente incluido en el Art. 2.1: <Este Estatuto se aplica al personal funcionario y en lo que proceda al personal laboral al servicio de las siguientes administraciones públicas:  (…) -Las Universidades públicas>.

2º) Solicitamos eliminar la prohibición de presentar solicitudes en el mismo periodo para ambos tipos de sexenio, ya sea de actividad investigadora o de transferencia de conocimiento.

  • No poder ser evaluado de forma simultánea por su actividad investigadora y su actividad de transferencia de conocimiento no tiene justificación alguna ya que los tipos de aportaciones presentadas son muy diferentes y los criterios de evaluación también.
  • Este requisito alarga el tiempo necesario para poder obtener el máximo número de sexenios retribuidos hasta los 36 años (como mínimo, si no hay ningún periodo sin evaluar desde que se contrata al solicitante) de vida laboral. 
  • Discrimina a quienes no pudieron presentarse a la convocatoria piloto de sexenios de transferencia de 2018, o a quienes se presentaron, pero obtuvieron una respuesta negativa.
  • Los colectivos más perjudicados son los más jóvenes (no contratados o sin aportaciones para presentar hace seis años) y las mujeres, además de ciertas áreas de conocimiento con tasas de concesión muy bajas (CC de la Salud, Física y Matemáticas, Económicas, CC Sociales, etc.).

3º) Pedimos eliminar el requisito previo de tener un sexenio de investigación reconocido para poder solicitar el de transferencia.

  • De nuevo, esto perjudica a los colectivos más jóvenes y a las mujeres.
  • El establecer este prerrequisito contribuye a la profundización en la brecha de género en la concesión de sexenios (ver Estudio de la brecha salarial de género en las universidades públicas españolas (2023), publicado por CRUE, ANECA y Ministerio de Universidades).
  • La redacción del texto supone ir contra el objetivo que se pretende, puesto que implica un desincentivo a la transferencia ya que el PDI apostará mayoritariamente por un sexenio de investigación del que ya conoce cómo se evalúa y cómo se puede obtener, mientras ignora todo lo relativo a los criterios del futuro sexenio de transferencia. 
  • Algo similar ocurrirá cuando el PDI opte siempre por el mayor valor de los sexenios de investigación cuando afronte los procesos de acreditación.

4º) Exigimos la negociación de estos temas con los representantes de los trabajadores en su foro pertinente ya que nos permitiría afrontar reivindicaciones históricas como:

  • La adjudicación del nivel 30 a Catedráticos de Universidad y el 29 a Titulares de Universidad.
  • La opción de ampliar a 7 el número máximo de sexenios. 
  • La mejora de la cuantía del complemento que es más baja en el Proyecto de RD de la que algunas universidades están abonando actualmente.

Por último, te recordamos que sigue abierto hasta el 30 de julio el trámite para recabar las aportaciones del PDI interesado: Proyecto de real decreto por el que se modifican varios reales decretos reguladores de las evaluaciones del personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación y del personal docente e investigador de las Universidades públicas

Novedades sobre el sexenio de transferencia

Tras las demandas de CSIF, el Gobierno presenta a información pública el proyecto de RD que desarrolla el Sexenio de Transferencia y amplía el alcance de los Sexenios de Investigación 

 

Enlace al Proyecto de real decreto por el que se modifican varios reales decretos reguladores de las evaluaciones del personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación y del personal docente e investigador de las Universidades públicas

https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2024/Julio/sexenios-quinquenios.html

 

Este trámite estará abierto 15 días para recabar las aportaciones de las personas interesadas.

 

Sin embargo, el personal investigador podrá optar por ser evaluado cada periodo de seis años por su actividad investigadora o por su actividad de transferencia de conocimiento, pero no por ambas de manera simultánea. 

 En el caso de los sexenios de transferencia, se produce una ampliación objetiva de su ámbito con incentivos que alcanzarán no solamente a la actividad investigadora, como ocurría hasta ahora, sino también a la transferencia de los resultados de la investigación. 

En el caso de los sexenios del personal de Investigación estos evaluarán y reconocerán por primera vez todos los méritos de investigación realizados anteriormente en el sector público y en cualquier universidad, tanto en España como en el extranjero.

Publicada la convocatoria de Consolidación Investigadora 2024

La finalidad de estas ayudas es fomentar la consolidación de la carrera profesional de personas investigadoras, nacionales y extranjeras, para que puedan desarrollar su carrera profesional dentro del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación (SECTI), incentivando la creación de plazas de carácter permanente y facilitando el inicio o el afianzamiento de una línea de investigación.

 

Enlace a la convocatoria 2024 para la concesión de ayudas para incentivar la Consolidación Investigadora 

El plazo para presentar solicitudes estará abierto desde el 3 hasta el 23 de julio de 2024 a las 14:00 horas (hora peninsular española). Las solicitudes deben presentarse electrónicamente a través de la aplicación de solicitud, a la que accederá el/la IP, y la de firma y registro electrónico, a la que accederá la persona que ostente la representación legal de la entidad solicitante. Ambas aplicaciones están disponibles en la sede electrónica del MICIU.

Como novedad respecto a las anteriores ediciones, en la CNS2024 se establece como requisito de participación en la convocatoria que el investigador/a principal (IP) solicitante de la ayuda debe estar en posesión del certificado R3 o del certificado I3.

Además, se introduce en el régimen de participación y compatibilidad que los/as IP no podrán figurar en más de una solicitud presentada a esta convocatoria ni figurar como IP en una solicitud de la convocatoria 2024 del programa ATRAE de la Agencia Estatal de Investigación. Tampoco podrán figurar como IP en una solicitud financiada mediante una convocatoria anterior de esta actuación ni mediante una convocatoria del programa ATRAE de la AEI. 

Publicado el Programa ATRAE 2024 para incentivar la incorporación de talento investigador 

La finalidad de estas ayudas es incentivar la incorporación de personal investigador de reconocido prestigio internacional al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Enlace a la convocatoria 2024 del Programa ATRAE en el marco del Programa Estatal de Recursos Humanos, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2024-2027.

El plazo para presentar solicitudes estará abierto desde el 2 hasta el 24 de julio de 2024 a las 14:00 horas (hora peninsular española).