Aceptadas en el Senado las propuestas de enmiendas de CSIF para poder convocar concursos de acceso

Aprobada en el Senado, la LOSU vuelve al Congreso

CSIF rechaza abiertamente la LOSU, pero alertamos que mientras las Comunidades Autónomas no desarrollen la normativa que prevé la LOSU y los campus no reformen sus estatutos, no se podrían convocar concursos. Buscamos seguridad jurídica para el PDI, aclarando el régimen transitorio y permitiendo atender las exigencias de profesorado del curso 2023/2024.

Por lo tanto y, como ya sabéis, hemos presentado a los Grupos Parlamentarios en el Senado propuestas de enmiendas para:

  • Poder seguir convocándose conforme a la LOMLOU concursos para el acceso a plazas de los cuerpos docentes universitarios (TU y CU)
  • Acabar con la incertidumbre de los Ayudantes Doctores y poder seguir contratando temporalmente bajo la figura de Profesor Contratado Doctor
Sigue leyendo

CSIF apoya la huelga convocada por los Profesores Asociados

  • El sindicato ha defendido ante Castells y ante Subirats que las medidas sobre profesores asociados recogidas en la LOSU ni aseguran la estabilidad ni acaban con la precariedad
  • Transformar por concurso el contrato actual en contrato indefinido -en la misma figura de Profesor Asociado- no supone una estabilización real y efectiva
  • Pedimos al Senado que recoja las demandas laborales y salariales de uno de los colectivos más precarios de la Administración Pública española

CSIF respalda la huelga convocada para los profesores asociados a partir de principios del mes de febrero contra el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que no aporta garantías de estabilidad ni de renovación de contratos como hemos defendido en la negociación con el Ministerio de Universidades, en las propuestas de enmiendas presentadas a los Grupos Parlamentarios y en la comparecencia en el Congreso de los Diputados.

Sigue leyendo

CSIF completa los vídeo-tutoriales de ayuda para la solicitud del Sexenio de Investigación 2022

A los dos tutoriales que ya habíamos puesto a vuestra disposición para ayudaros en el proceso de solicitud de sexenios en la convocatoria 2022, acabamos de añadir un tercer y último vídeo-tutorial.

En esta ocasión, completamos toda la información explicando una serie de casos prácticos sobre los años de los tramos que se van a solicitar, las aportaciones investigadoras, las particularidades de las solicitudes de los PDI que lo piden por primera vez y una serie de consideraciones para optimizar la solicitud de este año de cara a futuras solicitudes.

Podéis encontrar los 3 vídeo-tutoriales, además de la normativa pertinente y un apartado sobre “Preguntas Frecuentes” en la web que desde CSIF hemos creado. Se encuentra en el siguiente enlace:

https://sites.google.com/view/csifsexenioinvestigacion2022

Por último, informaros que ANECA acaba de publicar el desarrollo de los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Podéis encontrarlos en:

https://www.aneca.es/orientaciones-para-los-baremos-de-los-criterios-de-la-evaluaci%C3%B3n-de-sexenios-en-la-convocatoria-2022

Esperamos que nuestro material os resulte de utilidad.

CSIF te ofrece el 2º vídeo-tutorial de ayuda en la solicitud del Sexenio de Investigación 2022

Se ha abierto el plazo para solicitar sexenios de investigación (finaliza el 6 de febrero de 2023). Os recordamos que desde CSIF hemos creado una web para ayudaros en el proceso de solicitud

Podéis verla en el siguiente enlace:

https://sites.google.com/view/csifsexenioinvestigacion2022

Al primer vídeo-tutorial que ya estaba colgado (donde explicamos las características de la convocatoria y las condiciones que deben verificar las personas que quieran solicitar sexenios), acabamos de añadir un segundo vídeo-tutorial con los aspectos más destacados de la aplicación informática que hay que utilizar para cumplimentar la solicitud.

Os recordamos que, además de los vídeo-tutoriales y la normativa pertinente, incluimos un apartado sobre “Preguntas Frecuentes”, que busca resolver las dudas más habituales, diferenciando entre Aspectos generales y Situaciones específicas.

Esperamos que todo el material os sea de utilidad.  

Web de ayuda en la solicitud del Sexenio de Investigación

Desde el 16 de enero hasta el 6 de febrero de 2023 está abierto el plazo para solicitar sexenios de investigación. 

Teniendo en cuenta la complejidad que implica, sobre todo para los que lo hacen por primera vez, desde CSIF, en la línea de lo que hemos venido realizando en años anteriores, hemos creado una web para ayudaros en el proceso de solicitud

Podéis verla en el siguiente enlace:

https://sites.google.com/view/csifsexenioinvestigacion2022

En CSIF, además de una serie de vídeo-tutoriales (que iremos subiendo según avance el plazo de solicitud) y la normativa pertinente, incluimos un apartado sobre “Preguntas Frecuentes”, que busca resolver las dudas más habituales, diferenciando entre Aspectos generales y Situaciones específicas.

En el primer tutorial que ya está colgado, explicamos las características de la convocatoria y las condiciones que deben verificar las personas que quieran solicitar sexenios. Por último, dedicamos un tiempo al final para hacer algunas consideraciones adicionales que os pueden resultar de utilidad en algunas situaciones especiales.

Tenemos previsto desarrollar un segundo vídeo-tutorial con las orientaciones para cumplimentar la solicitud. Lo haremos en cuanto se abra el plazo (16 de enero) y podamos acceder a la aplicación electrónica.

La LOSU desregula y fragmenta el Sistema Universitario Español

  • El desarrollo de temas claves queda en manos de la decisión particular de cada comunidad autónoma
  • Desmantela los cuerpos docentes universitarios mientras fomenta la laboralización de las plantillas
  • No garantiza una financiación estable y suficiente ni marca un procedimiento para que los fondos lleguen a las universidades
  • Retuerce y complica la estabilidad que necesita gran parte de la plantilla de PDI

CSIF rechaza el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El sindicato considera que tras su tramitación parlamentaria, el texto incide aún más en desregular aspectos importantes, dejar en manos de las comunidades autónomas temas vitales, limitar el alcance de los cambios que requería Europa y ha terminado convirtiéndose en una ley de mínimos.

Esta desregulación universitaria ya trufa toda la norma con la excusa de la diversidad y la autonomía, pero ahora se ha visto incrementada con la aceptación de la práctica totalidad de las enmiendas de ERC, Bildu y el PNV, creando el riesgo de romper la igualdad y el marco común básico, fragmentando el sistema universitario español: cada universidad y cada comunidad autónoma decidirán en temas claves como la gobernanza, las acreditaciones o el desarrollo de figuras de profesorado laboral.

Además, el Ministerio de Universidades -pero también las Comunidades Autónomas y las propias Universidades-, tendrán que habilitar un muy largo período de adaptabilidad a través de Decretos y Reglamentos lo que ralentizará y demorará medidas necesarias y urgentes que no admiten más dilación como la renovación y el rejuvenecimiento de las plantillas.

Durante el trámite parlamentario se ha desviado la atención hacia temas como el derecho al paro académico, la segregación por sexo en colegios mayores, el fomento de las lenguas cooficiales o quién puede ser rector, sin poner el interés en asuntos vitales para el sistema universitario como la financiación, la carrera académica, la precariedad de las plantillas, la estabilidad o la conexión con la sociedad y la economía.

Por otro lado, el texto tiende al desmantelamiento de los cuerpos docentes universitarios mientras fomenta la laboralización de las plantillas (quita los porcentajes de PDI funcionario, excluye a figuras como Ayudantes Doctores y Asociados Ciencias de la Salud del cómputo de PDI laboral, crea figuras laborales análogas a TU y CU, etc.). En definitiva, el proyecto de LOSU mantiene y potencia la perniciosa doble vía paralela, funcionarial y laboral, que fomenta duplicidades y frena la movilidad, generando problemas de homologación e incrementando la precariedad, la discriminación y las desigualdades entre colectivos.

Sobre financiación, CSIF considera que la LOSU debería tener un objetivo más ambicioso y acorde con la UE, llegando hasta el 1´5% del PIB, puesto que hoy estamos en el 0’8% y muchas universidades públicas españolas que en los últimos diez años bajaron un 20% su financiación, sufren una infrafinanciación recurrente e imposible de mantener durante más tiempo. Además, no existe un plazo concreto de cumplimiento del objetivo de 1% de PIB marcado ni un procedimiento claro y directo para que los fondos lleguen a las universidades.

Para CSIF debería haber asignaciones presupuestarias concretas para la regeneración de las plantillas y para la disminución de la precariedad y la temporalidad. Recordamos que el proyecto de LOSU tampoco tiene Memoria Económica ni detalle de la financiación y, al no haber aportación estatal, podría cargar de deudas a las comunidades autónomas que son las que tienen que sufragar los gastos.

Por último, el proyecto mantiene un modelo de autogobierno universitario desfasado y alejado de las recomendaciones del informe de la OCDE que constata “la necesidad de rediseñar los sistemas de gobernanza de las universidades para aumentar su colaboración con la sociedad y la rendición de cuentas, evitando la injerencia política en sus operaciones mediante una autonomía funcional más efectiva”.

Feliz Navidad

Adoración de los Reyes

VICENTE MAÇIP (Valencia, ca. 1475 – 1550)

Óleo sobre tabla, 92 x 67 cm

Cuadro perteneciente a la Colección Lladró, recientemente adquirida por la Generalitat Valenciana.

“Tot aço va passar perque es complira lo que el Senyor havia anunciat per boca del profeta:

            Mireu que la verge concenbra

            i donará a llum un fill,

            i el seu nom será Emmanuel

            que vol dir Deu-ab-nosatres”

Mateu 1, 22-23

(Els Quatre Evangelis, traducció de la Nova Vulgata a la Llengua Valenciana per Josep Almiñana Vallés y Lluís Alcon Edo. Valencia 1984)