Web de CSIF Universidad para ayudar al profesorado en sus solicitudes del programa ACADEMIA 2024 para acreditación a los cuerpos docentes universitarios (Profesorado Titular de Universidad y Catedrática o Catedrático de Universidad) 

En la línea de lo que hacemos todos los años con la convocatoria de los sexenios de investigación, desde CSIF hemos elaborado una página web para ayudaros en el proceso de solicitud en ANECA de acreditaciones a las figuras de Profesorado Titular y Cátedras de Universidad con el nuevo sistema de 2024 (Programa ACADEMIA 2024).

Podéis verla en el siguiente enlace:

https://sites.google.com/view/csif-sistema-acreditacion-2024

En esa página web recogemos los aspectos normativos, 4 vídeo- tutoriales, las características más destacadas de este nuevo sistema 2024, los formularios y documentos necesarios para efectuar la solicitud y un apartado de preguntas frecuentes, que busca resolver las dudas más habituales.

El contenido de los 4 vídeo-tutoriales es:

  • En el primero explicamos las características más destacadas del procedimiento, las condiciones que debe verificar el profesorado que quiera solicitarlo, las novedades más importantes de este nuevo sistema de 2024 con respecto al anterior de 2016 y la documentación que hay que aportar.
  • En el segundo analizamos detalladamente los criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia de los méritos y competencias requeridos para obtener la acreditación, tanto para PTU como para CU.
  • En el tercero nos centramos en explicar cómo se realiza la solicitud a través de la aplicación informática.
  • En el cuarto detallamos cómo se genera el Currículum Vitae Abreviado ANECA, que es el modelo de currículum que se solicita y que se genera a través del Editor de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) mediante la opción «Formato CVA (ANECA)».

Esperamos que todo el material os sea de utilidad. 

ATENCIÓN, MUY IMPORTANTE: El Consejo de Gobierno, a propuesta del rectorado, acordó un nuevo protocolo de comunicación, de se implementará a partir del 15 de septiembre de 2025, modificando la forma actual de correspondencia de los representantes de los trabajadores con la Comunidad Universitaria de la UPV, que venía siendo utilizada desde hace décadas. Si crees que ESTAR INFORMADO es bueno para tener un mejor conocimiento de la realidad educativa, investigadora, profesional, universitaria y otros temas relacionados con tu actividad, debes  SUSCRIBIRTE haciendo clic en todos los grupos y temas de tu interés.

Borrador de nuevos criterios de acreditación para TU y CU

ANECA acaba de publicar el borrador de los nuevos criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia de los méritos y competencias requeridos para obtener la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios (TU y CU).

ANECA someterá los criterios de evaluación de méritos y competencias y los requisitos mínimos de referencia para una resolución positiva a un “trámite de participación no vinculante” con los actores interesados del conjunto de la comunidad universitaria y científica. Dicho trámite será habilitado en los próximos días y estará disponible hasta el 29 de febrero.

En un primer análisis rápido, se observa que la filosofía de los nuevos criterios cambia radicalmente por lo que nuevamente se produce un efecto claramente retroactivo. Para CSIF no se puede consentir que cada vez que se produce un cambio de criterios en el ámbito universitario, gran parte del trabajo de los últimos años llevado a cabo por el profesorado se vea gravemente afectado (sirva como ejemplo, la actual convocatoria de sexenios de investigación y el presente borrador de criterios para acreditación).

ANECA publica el PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA ACREDITACIÓN ESTATAL PARA EL ACCESO A LOS CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

El nuevo procedimiento (se adjunta) para la obtención de la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes de Profesor Titular de Universidad y de Catedrático de Universidad se regula en el Capítulo IV del Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, en sus artículos 15 a 25, y debe adecuarse a los principios establecidos en su artículo 3. 

Por este motivo ANECA ha publicado este procedimiento (ACADEMIA 2024) que se aplicará a las solicitudes presentadas a partir del 1 de abril de 2024, de acuerdo con lo dispuesto por la disposición transitoria primera, número 3, del real decreto. 

Las personas solicitantes con expedientes iniciados y no finalizados antes del 1 de abril de 2024 podrán desistir del procedimiento y solicitar a partir de esa fecha la evaluación conforme a las nuevas previsiones (disposición transitoria primera, número 2, del real decreto).

Tiene carácter universal y no está vinculada a una rama o especialidad de conocimiento determinada. 

–  Precisiones sobre el requisito de la estancia de movilidad:

El Procedimiento recoge que uno de los requisitos para optar a la acreditación a Titular de Universidad (TU) es  «Acreditar la realización de actividades de investigación o docencia, y en su caso de transferencia e intercambio del conocimiento, por un período acumulado de, como mínimo, nueve meses en universidades o centros de investigación distintos de aquella institución en la que se presentó la tesis doctoral. No tendrán que acreditar este requisito de movilidad las personas que, a fecha 12 de abril de 2023, en que se produjo la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, estuviesen contratadas como Profesor/a Ayudante Doctor/a, Profesores/as Colaboradores/as con carácter indefinido o Profesor/a Contratado/a Doctor/a (disposición transitoria quinta, punto 3 de la citada ley). Tampoco deberán cumplir el requisito de movilidad Profesoras y Profesores Titulares de Escuela Universitaria que soliciten la acreditación a Profesora o Profesor Titular de Universidad
(disposición adicional décima primera, punto 3 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario)».

Aunque no viene reflejado en el Procedimiento de ANECA, desde CSIF queremos indicarte que atendiendo al punto 3 de la transitoria quinta de la LOSU, todo profesor que a fecha de la entrada en vigor de la LOSU estuviera contratado como PAD, CD, Colaborador o aquellos que tengan otros contratos temporales, pero estén acreditados a alguna de estas figuras, no les será requerido la estancia de movilidad. También, como se indica al principio de ese punto 3, aquellos que posean la acreditación a TU o hubiesen iniciado el trámite para obtener la acreditación, estarán exentos del requisito de la estancia de movilidad. 

ANECA crea 30 comisiones de acreditación que valorarán los méritos en el procedimiento de acreditación para el acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios

Resolución de 14 de noviembre de 2023, de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, por la que se crean las comisiones de acreditación que valoran los méritos y competencias en el procedimiento de acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Enlace en:

https://www.boe.es/boe/dias/2023/11/22/pdfs/BOE-A-2023-23709.pdf

  • Se realiza la creación de treinta (30) comisiones de acreditación en sustitución de las veintiún (21) comisiones actualmente existentes.
  • Las nuevas comisiones de acreditación deberán estar constituidas con fecha 1 de enero de 2024.
  • Debido al establecimiento de una acreditación universal, y no por rama de conocimiento, no se estructuran las comisiones en cinco bloques, correspondientes a las cinco ramas de conocimiento hasta ahora existentes.
  • Se incluye en la propuesta una comisión de naturaleza interdisciplinar que favorece la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en los procesos de acreditación

El incremento del número de comisiones se justifica por el volumen de solicitudes pendientes de resolución, que actualmente alcanza la cifra de 4.780 solicitudes, así como en los tiempos de espera de los aspirantes para recibir una respuesta a sus peticiones. Es relevante señalar que las 21 comisiones del modelo a extinguir resolvieron en 2022 3.674 solicitudes, lo que indica claramente que el número actual es insuficiente para resolver sobre las solicitudes pendientes, lo cual genera un grave perjuicio a los solicitantes, que ven retrasadas sus opciones de acceso a los cuerpos docentes universitarios o su promoción.

A Diana Morant: financiación para aplicar la LOSU y eliminar la inestabilidad de las plantillas

CSIF pide a Diana Morant financiación para aplicar la LOSU y poner coto a la precariedad e inestabilidad de las plantillas universitarias

  • Entre los primeros retos de la nueva ministra debería estar la negociación del Estatuto del Personal Docente e Investigador
  • Los Presupuestos de las universidades son insuficientes para afrontar los sobrecostes que va a generar la contratación de miles de profesores por la LOSU

Desde que entró en vigor la LOSU el 12 de abril crece la preocupación por la insuficiente financiación de las universidades. CSIF denuncia que Subirats se marchó sin concretar cómo se hará realidad el compromiso de destinar el 1 por ciento del PIB al gasto público en educación universitaria, ni de dónde van a salir los 3.100 millones de euros necesarios ni tampoco el calendario o las aportaciones por parte de las diferentes administraciones.

A CSIF le preocupa que la LOSU cronifique la precariedad y la temporalidad del Personal Docente e Investigador y del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios. La escasa financiación y la tasa de reposición complicará la estabilización (difícil alcanzar una tasa de interinidad del 8% partiendo del actual 40% de temporalidad) y la renovación de las plantillas de PDI y PTGAS.  Sobre este último aspecto, el sindicato recuerda que el 52% de la plantilla de las universidades públicas tiene más de 55 años.

El sindicato independiente señala que el incremento de los costes de personal provocados por la LOSU para el año próximo empieza a ser una losa difícil de asumir por las universidades: U de Burgos (4,5 millones y 116 nuevos profesores), U de Castilla-La Mancha (8,5 millones), U. de León (5 millones y 140 profesores), o las universidades andaluzas que demandan 45 millones y más de 1.000 Profesores Ayudantes Doctores.

Ante este escenario de penuria económica, algunas universidades dudan de poner en marcha las medidas de la LOSU y otras, como la Universidad de Valladolid, optan por masificar las clases y acabar con los desdobles de asignaturas. Craso error para CSIF y apertura de un camino equivocado y peligroso en detrimento de la calidad docente.

CSIF va a exigir a la nueva ministra de Ciencia, Innovación y Universidades que transfiera a las Comunidades Autónomas el coste de aplicación de la LOSU y asignaciones presupuestarias concretas para estabilización, promoción y renovación de las plantillas de PDI y PTGAS. Del mismo modo, demandará a las CC.AA. corresponsabilidad y esfuerzo para incrementar las plazas de Profesor Ayudante Doctor y multiplicar los contratos de Formación de Profesorado Universitario (FPU) y de Formación de Personal Investigador (FPI).

Una de las primeras acciones que tiene también que poner en marcha la nueva titular de Universidades es, para CSIF, la negociación del Estatuto del Personal Docente e Investigador, el primer gran incumplimiento del Gobierno con respecto a la LOSU. El sindicato independiente recuerda que la Disposición final décima de la LOSU establece que “En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta ley orgánica el Gobierno presentará al Congreso de los Diputados un proyecto de Ley del estatuto del personal docente e investigador universitario”.

Un Estatuto del PDI que afectará a más de 110.00 profesores e investigadores de universidades públicas y debe configurarse como un marco normativo fundamental para establecer una carrera profesional clara y progresiva, que excluya la precariedad laboral y que promueva como fin último la calidad de la docencia, la investigación y la transferencia. También debe regular temas como el régimen del PDI, sus funciones y dedicación, su modelo salarial, su movilidad, sus procesos de selección, etc.

Para CSIF, Diana Morant tiene que afrontar otros retos claves para mejorar el Sistema Universitario Español como son:

  • La reforma y mejora de los criterios ANECA de acreditación del profesorado
  • El reconocimiento y cobro de Quinquenios y Sexenios para el PDI laboral temporal
  • Poner fin a detraer la cuota patronal a los investigadores de las ayudas “Margarita Salas” y “María Zambrano”.
  • Resolver y clarificar el régimen de incompatibilidades en la figura del “Profesor Sustituto”.

ANECA retira la “lista negra de revistas”

Por fin y conforme a las peticiones de CSIF, ANECA retira el informe “Análisis bibliométrico e impacto de las editoriales open-access en España” (2021).

Al compartir la necesidad de abordar la evaluación de la calidad de los artículos científicos y no solo de las revistas en las que se publican, de considerar el impacto social de la investigación desde una perspectiva más amplia, o de avanzar hacia modelos de evaluación más cualitativos, ANECA retira el citado informe para que no se considere, en ningún caso, un documento de referencia en la evaluación de sus programas.

Ver comunicado de ANECA en enlace https://www.aneca.es/web/guest/-/aneca-retira-el-informe-an%C3%A1lisis-bibliom%C3%A9trico-e-impacto-de-las-editoriales-open-access-en-espa%C3%B1a-2021-

Como recordaréis hace unas semanas CSIF, en reunión  con la directora de la ANECA, volvió a denunciar la aplicación en las acreditaciones por parte de algunas comisiones de criterios que no coinciden con los publicados (por ejemplo, la mal llamada “lista negra de revistas”), lo que genera indefensión e imposibilidad de realizar alegaciones precisas, concretas y adecuadas al PDI solicitante.

Nos alegramos de que por fin se ponga coto al mal uso de esa lista por parte de algunas comisiones de evaluación y desde CSIF insistimos en la necesidad de que las resoluciones se ajusten escrupulosamente a los criterios publicados y no presenten aplicaciones retroactivas

Aprovechamos para incluir otras noticias de interés de ANECA:

  • Reestructuración de las comisiones de acreditación en la rama de Ciencias de la Salud

https://www.aneca.es/web/guest/-/reestructuraci%C3%B3n-de-las-comisiones-de-acreditaci%C3%B3n-para-el-acceso-a-los-cuerpos-docentes-de-funcionarios-programa-academia-en-la-rama-de-ciencias-de-la-salud

  • Nota informativa sobre el plan de trabajo del programa PEP

https://www.aneca.es/web/guest/-/nota-informativa-sobre-el-plan-de-trabajo-del-programa-pep?utm_campaign=aneca-al-dia-no63&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

ACTUACIONES EN LA COMISIÓN D17 DE CC. DE LA EDUCACIÓN

Última hora: Las denuncias y las gestiones de CSIF han surtido efecto y la directora de ANECA ha resuelto la separación de tres miembros de la comisión de acreditación D17. Ciencias de la Educación del programa ACADEMIA (presidente, secretario y vocal).

https://www.aneca.es/-/nota-informativa-sobre-la-comisi%C3%B3n-de-acreditaci%C3%B3n-d17


Se ha procedido a iniciar los trámites para la renovación de la composición de la Comisión D17, a nombrar nuevos presidente y secretario, y a facilitar instrucciones precisas para mejorar los procedimientos de evaluación y los tiempos de resolución de Ciencias de la Educación.

Desde CSIF esperamos que ahora se revierta pronto el perjuicio causado a numerosos profesores e investigadores.

ALEGACIONES DE CSIF AL BORRADOR DEL REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULA LA ACREDITACIÓN ESTATAL PARA EL ACCESO A LOS CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Y EL RÉGIMEN DE LOS CONCURSOS DE ACCESO A DICHOS CUERPOS

Para ver el Proyecto de Real Decreto (pdf).

Recogemos extractadas en los siguientes párrafos las 12 alegaciones más importantes presentadas formalmente por CSIF al borrador de RD de acreditación. También te adjuntamos el documento completo y pormenorizado con todas las alegaciones formuladas.

  • Entendiendo que este RD no puede entrar al detalle en todo lo relacionado con los criterios que posteriormente establezca ANECA a través de sus comisiones, ni con los niveles necesarios para alcanzar la suficiencia investigadora, docente y, en su caso, de liderazgo y de gestión, es evidente que el texto del RD deja demasiado abiertos estos asuntos, por lo que se pueden seguir dando los casos ocurridos de falta de objetividad, detalle y transparencia en el proceso de evaluación de algunas de las comisiones de la ANECA.
  • La LOSU se indica que para la acreditación a los cuerpos docentes universitarios se garantizará “La adecuación de los méritos requeridos a la duración de la etapa inicial de la carrera académica que establece esta ley orgánica”. Nada en este RD garantiza que el posterior desarrollo de los criterios y de los niveles necesarios para una evaluación positiva cumpla con lo articulado sobre este aspecto en la LOSU.
  • Faltan medidas que garanticen los derechos de las personas solicitantes para que la Administración cumpla los plazos que se recogen en este RD. Si la correspondiente comisión sigue evaluando el expediente superado el plazo de 6 meses establecido, este hecho debe comunicarse a la persona solicitante, porque en otro caso se podría interpretar que el proceso ha finalizado con una resolución negativa por silencio administrativo.
  • A pesar de que la LOSU recoge muy claramente que hay que evaluar el carácter multidisciplinar de la actividad del profesorado universitario, el articulado de borrador de este RD no avanza demasiado en este aspecto que para CSIF es fundamental. Podemos volver a caer en el error actual de si un profesor ha desarrollado su actividad docente en un área y su actividad investigadora en otra área distinta, o incluso en varias áreas, ¿por qué comisión solicita la evaluación?
  • El texto indica sobre los documentos de orientación: “Estos documentos deberán facilitar la autoevaluación a los posibles solicitantes, tendrán efectos exclusivamente informativos y se publicarán en la sede electrónica de ANECA, sin que puedan ser objeto de impugnación en vía administrativa o judicial.” Proponemos la supresión de la expresión “sin que puedan ser objeto de impugnación en vía administrativa o judicial”, ya que no hay actos de la Administración que puedan escapar del control jurisdiccional en Derecho español.Resulta claramente contrario a la Constitución española, que prohíbe la arbitrariedad de los poderes públicos (artículo 9.3 de la Constitución española).
  • Igual que ocurre en los concursos de acceso, el articulado de la parte de la acreditacióndebe contener disposiciones inclusivas y específicas para que la necesaria igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad que exige la constitución sea una realidad. 
  • Se habló por parte del Ministerio de un plazo de transición de 3 años y se ha quedado en solo 6 meses. Inaceptable. Exigimos un plazo de transición suficientemente amplio para que ninguna persona solicitante pudiera sentir indefensión por un cambio de reglas de juego a mitad de la partida.
  • El requisito de al menos tres sexenios para catedráticos y dos para titular a los miembros de las comisiones, choca con la escasa consideración que tienen los sexenios como mérito para la acreditación en este real decreto. Para ser coherentes, hay que aumentar significativamente el valor del número de sexenios en los procesos de acreditación a TU y a CU.
  • Se trata de un proceso de evaluación de méritos requerido por el Estado y no de un concurso de méritos optativo. Por lo tanto, la imposición de tasas,  además de tener poco encaje legal, parece inferir más un ánimo recaudador y disuasorio.
  • En la LOSU, artículo 71.2, se recoge «Las universidades establecerán programas de promoción interna, que estén dotados en el estado de gastos de su presupuesto, para el acceso desde la categoría de Profesora y Profesor Titular de Universidad y de Profesora y Profesor Permanente Laboral a otra de superior categoría”. Sin embargo, en el RD se ha eliminado al Profesorado Permanente Laboral de estos programas de promoción interna.
  • Uno de los cambios más importantes en este RD es que el certificado de acreditación deja de estar vinculado a una rama de conocimiento determinada y pasa a tener carácter universal. Para CSIF, las acreditaciones obtenidas antes de la entrada en vigor del nuevo procedimiento recogido en este RD deberían ser consideradas también de carácter universal de cara a los futuros concursos de plazas de profesorado.
  • El RD señala que “En el caso de resolución negativa, el interesado o interesada no podrá solicitar una nueva acreditación hasta que no hayan transcurrido doce meses desde la presentación de la solicitud evaluada de forma desfavorable”. Desde CSIF estimamos que no tendría que existir esta penalización de 12 meses y que se debería permitir solicitarlo de nuevo en cuanto se resuelva la anterior solicitud.

CSIF pide a la ANECA soluciones para las comisiones de acreditación de Ingeniería Química, de los Materiales, del Medio Natural, Ciencias de la Educación y Económicas.

Tras denunciar de forma reiterada lo que está ocurriendo, desde CSIF os remitimos el texto literal del correo que hemos enviado a la Directora de la ANECA pidiendo soluciones y actuaciones urgentes ante los alarmantes resultados de determinadas comisiones de acreditación.

“Estimada Sra.:

En CSIF estamos muy preocupados por la deriva que están tomando algunas comisiones de acreditación de ANECA, como la de Ingeniería Química, de los Materiales, del Medio Natural o la de Ciencias de la Educación, que presentan un alto porcentaje de rechazo de las solicitudes de acreditación a cátedra. Algo similar ocurre, por poner otro ejemplo, con la comisión de Ciencias Económicasen las resoluciones de CU+TU.

Estos porcentajes de acreditaciones negativas nos parecen muy graves dado el gran impacto que tienen para la carrera académica de los solicitantes. No resulta entendible que, dado el alto grado de esfuerzo personal que supone la consecución de los méritos que ANECA tiene publicados para la obtención de la acreditación, los solicitantes se presenten en porcentajes tan altos (más del doble que en el resto de comisiones) con méritos insuficientes.

Entendemos además que en los informes justificativos de acreditaciones negativas deben ser personales y deben ser redactados de manera detallada justificando los motivos de rechazo de méritos que llevan a la acreditación negativa.

En esa línea, deberían evitarse los actualmente realizados “informes modelo” de comunicación basados en frases genéricas, que en el mejor de los casos no hacen más que referencias vagas sobre los méritos aportados por los candidatos y que, aparte de no ser útiles para la mejora del CV de los solicitantes, generan una absoluta indefensión y la imposibilidad de realizar alegaciones precisas, concretas y adecuadas, que garanticen el legítimo derecho a una reclamación razonada.

Para ello, desde CSIF exigimos que los informes de resultados sean más detallados motivando cada exclusión de mérito en base a la información para la valoración publicada para conocimiento general.

Igualmente exigimos que las instrucciones añadidas o de interpretación, si las hubiera para una o varias comisiones, sean exclusivamente las aprobadas por ANECA y sean públicas evitando así posibles suspicacias sobre aplicación de criterios particulares propios de cada comisión desconocidos por las personas solicitantes.

Desde CSIF exigimos a ANECA que realice los controles internos necesarios a las Comisiones de Acreditación que están generando unos porcentajes anormalmente bajos de acreditados.

Desde CSIF exigimos a ANECA que se realice además una auditoría, preferiblemente externa, del funcionamiento de  todas las comisiones, especialmente sobre las Comisiones de Acreditación que están generando un nos porcentaje anormalmente bajos de acreditados, para identificar y en su caso poner el remedio cuanto antes, localizar dónde está el problema y a qué se deben las aparentes discrepancias de entendimiento sobre lo que indica el sistema de evaluación entre los miembros de las áreas que solicitan la acreditación a estas comisiones y los miembros de estas mismas áreas designados por ANECA para evaluar las acreditaciones.

Todas estas demandas que CSIF lleva realizando desde hace tiempo exigen una respuesta rápida ante el clima de descontento y frustración que las últimas actuaciones de determinadas comisiones están provocando en el numeroso colectivo de profesores e investigadores afectados”.

Última hora: CSIF gana las elecciones sindicales del PDI de la Universidad de Granada

La ANECA señala que no habrá homogeneidad si las CCAA evalúan a los docentes funcionarios como dice la LOSU

Os extractamos parte de las declaraciones de la directora de la ANECA en El Mundo que confirman los recelos manifestados de manera reiterada por CSIF sobre los problemas que se van a generar con el cambio en la acreditación en la LOSU.

  • Ceder a las agencias dependientes de las CCAA la evaluación de los profesores funcionarios, como hace la LOSU, “puede  generar el problema de que no haya unidad de criterio”.
  • Las agencias tendrán que acordar unos criterios mínimos, pero, a la hora de evaluar, no todas lo harán de la misma forma, porque evaluarán distintas personas.
  • No va a haber homogeneidad aunque se llegue a unos criterios comunes.
  • La LOSU dice que en un año, la ANECA y las agencias autonómicas deben pactar convenios de colaboración. Lo lógico es que sean criterios consensuados y firmados, lo que no es seguro que pase.
  • El programa Docentia para evaluar la actividad docente del profesorado se llevó a las agencias autonómicas y se acordaron unos mínimos comunes, pero lo han firmado todas salvo la agencia catalana.