CSIF celebra que el Gobierno «reaccione» ante sus denuncias y reactive la negociación del Estatuto del PDI y la comisión del 1% del PIB para financiar las universidades públicas

  • El sindicato independiente ha incrementado en los últimos meses sus denuncias y críticas ante la perspectiva de un nuevo curso universitario marcado por la infrafinanciación y la precariedad del profesorado
  • CSIF ha demandado recuperar y acelerar unas negociaciones largamente estancadas para garantizar la viabilidad de las universidades públicas y acabar con la inestabilidad del personal docente e investigador

Desde CSIF llevamos mucho tiempo denunciando que la implantación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) está marcada por la infrafinanciación de las universidades públicas, la precariedad del Personal Docente e Investigador y la desleal competencia de las universidades privadas.

Sigue leyendo

CSIF registra una petición formal en Moncloa para que el Gobierno negocie un nuevo acuerdo salarial y abone los atrasos desde 2024

– El Gobierno puede aprobar un decreto, como hizo en 2020 y 2024, para ejecutar la subida pendiente: La congelación salarial retiene ya 1.200 millones a las/os trabajadores públicos
– La pérdida de poder adquisitivo supera el 8 por ciento, en los últimos tres años

CSIF, sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha registrado en el Ministerio de la Presidencia una petición formal para que el Gobierno abone de una vez el retraso salarial pendiente del año pasado y negocie un nuevo acuerdo salarial.

El Ejecutivo aún no ha abonado la subida adicional del 0,5 por ciento para corregir la variación del IPC en los últimos tres años (2022, 2023 y 2024). Además, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de las empresas, estamos casi a mediados de año y las/os empleados públicos siguen sin conocer la subida correspondiente a este año.

Sigue leyendo

CSIF insta al Gobierno y a las Comunidades Autónomas a llegar a un acuerdo para la contratación de nuevos Profesores Ayudantes Doctor en las universidades públicas

Aunque el número es claramente insuficiente, para CSIF resulta urgente contratar estos nuevos 4.200 profesores y profesoras para asegurar la docencia, empezar a renovar las plantillas y favorecer la estabilización de los Profesores Asociados doctores

CSIF señala que no puede haber más dilaciones y que las universidades públicas deben poder proceder a la contratación de los nuevos 4.200 Profesores Ayudantes Doctor antes de que se inicie el curso 2024-25.

Para poder hacer efectiva esas contrataciones es necesario que las Comunidades Autónomas se adhieran ya al Programa para la Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Recordamos que el Gobierno se ha comprometido a financiar un total de 3.400 plazas de profesores y profesoras ayudante doctor en las universidades públicas de nuestro país a partir del próximo curso 2024-2025 y durante los seis años de duración de esta modalidad de contrato. Las comunidades autónomas, como administraciones competentes, deberían financiar otras 800 plazas.

CSIF defiende que estas contrataciones de Profesores Ayudante Doctor, aunque en número claramente insuficiente, ayudarán a:

  • Estabilizar a los Profesores Asociados doctores (varios miles en las universidades públicas).
  • Renovar las envejecidas plantillas de PDI (52% tiene más de 55 años y el 20% se jubilará en los próximos años).
  • Reducir la precariedad y la temporalidad (actualmente del 49%).
  • Asegurar la docencia (sin incrementar la dedicación).

No obstante, desde CSIF seguimos exigiendo al Gobierno:

  • Negociar el Estatuto del PDI.
  • Eliminar la tasa de reposición.
  • Más financiación para implementar la LOSU.
  • Solucionar la compatibilidad de los Profesores Sustitutos.
  • Acceso a Quinquenios y Sexenios para todo el PDI laboral.
  • Publicar la convocatoria del nuevo Sexenio de Transferencia.
  • Acceso al Personal Investigador laboral a trienios e incrementos retributivos.
  • Reforzar las convocatorias predoctorales y postdoctorales.

Tres noticias de interés tras la reunión en el Ministerio de Universidades

Destacamos tres noticias -reiteradas demandas de CSIF-, tras la reunión que mantuvimos el pasado viernes, 16 de febrero, en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades:

1º) Volvemos a empezar a negociar el Estatuto del PDI.

2º) El Ministerio sacará una nota sobre el tema de la compatibilidad de los Profesores Sustitutos.

3º) Si hubiera nuevas convocatorias “Margarita Salas”, “María Zambrano” o similares, dejarán claro que no puede haber descuentos de cuota patronal para los profesores/investigadores.

Evolución de los Reales Decretos de desarrollo de la LOSU tras la convocatoria de elecciones generales

  • Desde CSIF nos tememos que quedan en el aire normas fundamentales como el Estatuto del PDI y el Estatuto del Becario
  • El Gobierno paraliza también la nueva EBAU

Os trasladamos la información que hemos optenido del Secretario General de Universidades:

La situación de adelanto electoral hace inviable que las tramitaciones de todos estos Reales Decretos lleguen a término dado que, entre otros aspectos, los informes preceptivos para todos ellos no son posibles en el breve periodo de tiempo que existe antes de las elecciones.

En consecuencia, se ha decidido por parte del Ministerio lo siguiente:

  1. Continuar con la tramitación del Real Decreto de Doctorado y, aprovechando que su estado de tramitación hace más factible que se finalice en tiempo y forma, incluir algún aspecto que no se puede demorar como: I) La expedición de títulos universitarios oficiales obtenidos en el marco del Programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea. II) Modificación de Real Decreto 641/2021, de 27 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas españolas para la modernización y digitalización del sistema universitario español en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. III) La derogación del Real Decreto 2360/1984, de 12 de diciembre, sobre Departamentos Universitarios.
  1. Priorizar la tramitación del Real Decreto por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a dichos cuerpos. Consideramos que este Real Decreto es un desarrollo normativo fundamental para la implantación de la LOSU, sin el cual aspectos tan importantes como las acreditaciones y los concursos quedarían sujetos a un marco normativo anterior, y en algún aspecto contradictorio, a la LOSU, lo que dificultaría mucho el trabajo de la ANECA en los próximos meses. Esto implica la salida inmediata del proyecto de Real Decreto al procedimiento de información y audiencia pública, lo que obviamente implica la posibilidad de efectuar alegaciones y modificaciones al texto que se remita.
  1. De momento, no continuar con la tramitación de los Reales Decretos de ámbitos de conocimiento y de organización de los Departamentos universitarios.

Asimismo, se nos ha indicado la disposición del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a posponer la entrada en vigor de la obligatoriedad de las cotizaciones a la Seguridad Social de los estudiantes universitarios en prácticas.

Nuevo curso universitario, viejos problemas sin resolver.

Desde CSIF, con profesores, investigadores y personal de administración y servicios, consideramos triunfalista e improcedente el mensaje del mes de agosto del Ministerio de Universidades afirmando haber cumplido el 68% de sus compromisos para transformar el Sistema Universitario Español. La realidad innegable es que las universidades y los colectivos universitarios siguen con muchos y graves problemas para seguir desarrollando una labor social (educación superior, ciencia e investigación) de calidad contrastada y cada vez más reconocida por los ciudadanos. 

Seguimos luchando para conseguir que el Convenio del Personal Laboral de las Universidades Públicas Valencianas se apruebe finalmente y con ello se consigan importantes mejoras en las condiciones retributivas y laborales de los colectivos de profesorado laboral más precarios. Estamos a la espera de que tal y como se comprometió la Secretaria Autonómica de Universidades, Carmen Beviá, nos convoquen en un plazo breve para ver si por fin se avanza de forma concluyente en su aprobación.

De los proyectos realizados y con carácter definitivo sólo se aprobó el curso pasado la Ley de Convivencia Universitaria y, además, con un texto que violentaba el acuerdo alcanzado y fragmentaba las reglas a aplicar en cada universidad lo que puede generar desigualdad e inseguridad jurídica. 

El Gobierno aprobó también el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que inicia ahora en septiembre su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados con el objetivo de ser aprobada en febrero-marzo de 2023. Como ya os hemos informado de forma prolija, CSIF no puede aceptar un texto que rompe la igualdad y el marco común básico, fomenta la perniciosa doble vía paralela funcionarial y laboral del PDI, no desarrolla una carrera académica clara, ágil y predecible, supone un déficit democrático en la gobernanza, olvida a los investigadores postdoctorales y presenta una inaceptable provisión de puestos del Personal de Administración y Servicios. 

Pese a las vaguedades e incertidumbres sobre la LOSU, desde CSIF intentaremos que en vía parlamentaria se corrijan algunas de las medidas (laboralización de las plantillas, mayor poder a las agencias de acreditación autonómicas, escasa financiación, figuras de Profesor Permanente Laboral, etc.) que, sin lugar a dudas, incrementarán las dificultades del Sistema Universitario Español. 

Los plazos de tramitación e implementación de la ley se presumen largos y, además, quedarán sin resolver problemas que para CSIF requieren actuaciones urgentes como son:

* Limitar la precariedad y la alta temporalidad del PDI y del PAS.

* Modificar de manera sustancial el sistema de acreditación de la ANECA.

* Asignación presupuestaria para la renovación de plantillas.

* Elaboración del Estatuto del PDI. 

* Actualización y mejora retributiva de todos los colectivos.

* Eliminación de la tasa de reposición.

* Incremento de la financiación de las universidades. 

Otros asuntos por los que CSIF seguirá luchando y que exigen soluciones durante el nuevo curso son: 

* Convocatorias del Sexenio de Transferencia y del Sexenio Docente.

* Evaluación y cobro de Sexenios y Quinquenios por el PDI laboral temporal. 

* Dignificar la carrera investigadora postdoctoral y superar el maltrato sufrido por muchos Margarita Salas y María Zambrano.

* Reducción de trabas burocráticas y obstáculos administrativos.

En definitiva, afrontamos un curso en el que, para CSIF, no solo vale con adaptarse a la nueva normativa (LOSU y reforma Ley de la Ciencia), sino que exige también la adopción de otras medidas valientes, rápidas y efectivas para transformar de verdad el Sistema Universitario Español y acabar con la precariedad laboral de profesores, investigadores y personal de administración y servicios.

Comienza a andar la Mesa Sectorial de Universidades

Ayer, martes 26 de julio, tuvimos una primera reunión en el Ministerio de Universidades para afrontar la negociación del Estatuto del PDI.

Se comenzó a tratar el asunto de los «Derechos y Deberes del Personal Docente e Investigador» y se acordó avanzar, de cara a septiembre, en otros temas como el régimen del PDI, sus funciones y dedicación, incompatibilidades, etc.

El Estatuto del PDI se negociará en la recién creada Mesa Sectorial de
Universidades

Por fin, tras años de ninguneo por parte de los diferentes gobiernos, el 29 de junio de 2022 se ha constituido formalmente la Mesa Sectorial de Universidades. 

Su primera labor será negociar durante los próximos meses el Estatuto del PDI.

CSIF, CC.OO, UGT y la CIGA, por su condición de sindicatos más representativos, son los únicos que participarán en las negociaciones en las que se hablará de Carrera Académica, Promoción, Jubilaciones, Incompatibilidades, Conciliación, etc. 

El Ministerio de Universidades ha señalado que el objetivo último es crear una carrera profesional clara y progresiva que excluya la precariedad laboral y que promueva la calidad de la docencia, la investigación y la transferencia e intercambio de conocimiento.

Desde CSIF hemos lamentado que la negociación va a estar constreñida y limitada por el anteproyecto de LOSU aprobado recientemente por el Consejo de Ministros que, en septiembre, entrará a trámite de urgencia en el Congreso. 

En CSIF también hemos afeado al ministro Joan Subirats que el último documento de la LOSU se aprobara sin negociación, sin información y con absoluta falta de transparencia.

El Ministerio de Universidades busca solución con Hacienda para los contratos vinculados a proyectos de investigación

En la reunión mantenida ayer por la tarde con el nuevo Ministro de Universidades quedó claro que, el problema adelantado por CSIF sobre la Reforma Laboral y su repercusión en los contratos vinculados a los proyectos de investigación, sería evidente a partir del 31 de marzo y que están buscando una solución a corto plazo.

Para dar tranquilidad a los investigadores y a las universidades barajan la posibilidad de una autorización provisional de Hacienda para la figura de contratación indefinida en el período transitorio hasta que entre en vigor la reforma de la Ley de la Ciencia.

Subirats adelantó:

  • Querer aprobar la LOSU en Consejo de Ministros en junio de 2022 y que sea convalidada en el Congreso en el primer semestre de 2023.
  • Empezar la negociación del Estatuto del PDI cuando la LOSU entre en el Parlamento.
  • Resignificar la Docencia como una de sus líneas de trabajo junto a Ciencia abierta, Inteligencia artificial, Formación para toda la vida y Ciencia ciudadana.
  • Necesidad de estabilizar y mejorar las retribuciones de los Profesores Asociados.

CSIF insistió en la necesidad de:

  • Clarificar cómo afecta la Ley para la reducción de la Temporalidad a las diferentes figuras de PDI y PAS.
  • Revisar y actualizar el Decreto de Retribuciones del PDI.
  • Modificar el actual sistema de acreditación ANECA.
  • Tomar medidas para reducir la precariedad y la inestabilidad del PAS y del PDI.
  • Sacar las convocatorias de los Sexenios de Transferencia y Docencia.
  • Facilitar el acceso a la carrera docente e investigadora y acortar los períodos para conseguir plazas estables de laboral o funcionario.
  • Homologación salarial para acabar con las enormes diferencias retributivas entre el PDI laboral de las diferentes Comunidades Autónomas.

(En este punto y, a instancia de CSIF, Joan Subirats manifestó su compromiso de intentar solucionar con Hacienda el tema del preacuerdo de Convenio Colectivo de Universidades Públicas Valencianas paralizado desde abril de 2019).