La LOSU y el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios

  • Aprobada la LOSU en el Congreso entrará en vigor en breve plazo
  • La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario supone para el PAS un texto poco ambicioso, muy generalista y que se limita a recoger lo establecido en el Estatuto Básico del Empleado Público.

No obstante, desde CSIF nos congratulamos de haber conseguido incorporar al PAS en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y que el Capítulo V se refiera íntegramente al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios de las universidades públicas.

Además, se recoge por primera vez en el Artículo 90 la demanda planteada por CSIF de que “Este personal podrá desarrollar su Carrera profesionalmediante la progresión de grado, categoría, escala o nivel, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo y con la remuneración correspondiente a cada uno de ellos, atendiendo a su trayectoria y actuación profesional, la calidad de los trabajos realizados, los conocimientos adquiridos, la formación acreditada y la evaluación de su desempeño”. Asimismo, podrá desarrollar su carrera profesional, mediante el ascenso en la estructura de puestos de trabajo, atendiendo a la valoración de sus méritos, su grado de especialización y las aptitudes por razón de la especificidad de la función que desempeña y la experiencia adquirida.

Para CSIF resulta positivo que el texto incluya la posibilidad de establecer programas de incentivos para este colectivo, vinculados a sus méritos individuales y a su contribución en la mejora de la actividad que desempeña en relación con la docencia, la investigación, la transferencia e intercambio del conocimiento o la gestión y prestación de servicios especializados.

Del mismo modo, se nos antoja interesante que la Ley recoja que “las universidades implantarán, asimismo, planes anuales de formación a lo largo de la vida” y planes plurianuales destinados a la movilidad, incluida la movilidad internacional.

La última redacción, diferenciando entre acceso y provisión, mejora un apartado que creaba confusión aunque, a nuestro juicio, sigue sobrando la referencia a la posibilidad de concurrencia de personal perteneciente a cuerpos y escalas de las Administraciones Públicas.

Por último, es de valorar que se refleje en el texto otra reiterada demanda de CSIF como es la recogida en la Disposición transitoria novena. Proceso de estabilización de las plazas del personal técnico, de gestión y de administración y servicios de las universidades públicas. Antes del 31 de diciembre de 2024 y conforme a lo establecido por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, las universidades públicas deberán articular procesos de estabilización de las plazas de su personal técnico, de gestión y de administración y servicios. El sistema de selección en estos procesos será el de concurso o concurso-oposición garantizando los principios de igualdad, mérito, capacidad, publicidad y concurrencia. Estas plazas no computarán en la tasa de reposición de efectivos.

No obstante, CSIF rechaza los recortes al peso del PAS y del PDI no permanente en el Claustro.Aumenta la representación de los estudiantes a costa de estos dos colectivos (tendrán que repartirse un escaso 24%) que vuelven a ser nuevamente maltratados en la LOSU. Sin embargo, al final, hemos conseguido recuperar el representante del PAS en los Consejos Sociales de las universidades.

La LOSU no beneficia al Personal Docente e Investigador de las universidades públicas

  • Aprobada la LOSU en el Congreso entrará en vigor a los 20 días de su inminente publicación en el BOE
  • Recoge un plazo de seis meses para que el Gobierno presente un proyecto de ley del Estatuto del PDI

Promueve la perniciosa doble vía paralela, funcionarial y laboral, que fomentará duplicidades y frenará la movilidad, incrementando la precariedad, la discriminación y las desigualdades entre colectivos.

Ni resuelve la temporalidad ni asegura la estabilidad. No ofrece garantías de continuidad, ni financiación específica para la estabilización lo que hace imposible llegar al 8% de temporalidad. El paso de los Asociados a contratos indefinidos no es una estabilización real y efectiva.

Fomenta la laboralización de las plantillas en detrimento de los cuerpos docentes universitarios (Titular de Universidad y Catedrático de Universidad).

Cronificará la precariedad generando problemas a Asociados, Ayudantes Doctores, Visitantes y Sustitutos. Al topar a 120 horas, habrá problemas con la docencia y reducción de retribuciones para los profesores Asociados. Genera temor a despidos masivos en los concursos.

La ausencia de un marco común en las acreditaciones acabará con la homogeneidad en la evaluación del PDI funcionario. En las acreditaciones y sexenios de laborales y funcionarios no habrá unidad de criterio y serán evaluaciones distintas. Hace necesario un RD de acreditaciones.

Blinda la “tasa de reposición” para el PDI lo que dificultará la renovación y el rejuvenecimiento de las plantillas.

Ignora a los contratados predoctorales, ningunea a los investigadores posdoctorales y minusvalora la importancia de la investigación en las universidades.

No hay una carrera académica clara, ágil y predecible. Se tardarán muchos años antes de llegar a conseguir una plaza de funcionario o laboral indefinido lo que dificultará la urgente renovación de las plantillas. 

No mejora el sistema retributivo del PDI. Ni hay complemento de calidad docente ni se incentiva al profesorado. Persiste en un sistema retributivo adicional individualizado de evaluación permanente. Habrá diferencias retributivas entre laborales y funcionarios.

Dilata elementos  claves para docentes e investigadores al desarrollo posterior de un Estatuto del PDI que nacerá encorsetado y condicionado por la LOSU.

No existe una transitoriedad real en su aplicación lo que resta la necesaria seguridad jurídica y afectará negativamente a la estabilización y a la carrera académica del PDI.

Sobran los motivos para rechazar la LOSU

La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) ha sido aprobada de manera definitiva en el Congreso y entrará en vigor a los 20 días de su inminente publicación en el BOE

Considerada por la inmensa mayoría como “una oportunidad perdida”, la LOSU ha sido calificada negativamente por todos los colectivos universitarios: profesores, investigadores, personal de administración, estudiantes, rectores, sindicatos, consejos sociales, etc.

Para CSIF, no va a resolver los problemas de la universidad del siglo XXI pero, además, desvertebra el Sistema Universitario Español al haber estado centrada en concesiones a los socios independentistas del Gobierno de coalición, resulta de imposible cumplimiento al no ir acompañada de financiación y afectará negativamente al funcionamiento de las universidades ya que generará incertidumbre e inestabilidad.

¿Cuáles son las señas de identidad de la LOSU?

Realizada sin negociación y sin consenso: sin el acuerdo de la comunidad universitaria, sin el compromiso de las comunidades autónomas, sin el refrendo sindical, sin los informes del Consejo de Universidades y del Consejo de Estado.

Desregula aspectos importantes y se convierte en una ley de mínimos. El Ministerio de Universidades, las CCAA y las universidades tendrán que habilitar un largo período de adaptabilidad a través de decretos, normas y reglamentos.

Planteada sin compromiso de financiación: el objetivo del 1% del PIB es una mera declaración de intenciones, no presenta Memoria Económica, incrementará los costes y no recoge financiación ni partidas presupuestarias concretas para estabilización o renovación de plantillas de PDI y PAS.

Fragmentará en 17 el Sistema Universitario Español: cada comunidad autónoma presentará diferentes y variadas tipologías de profesorado, de becas, de acreditaciones, de tasas, de estatutos, de claustros, favoreciendo las desigualdades y la falta de equidad y homogeneidad.

No atiende las necesidades de la sociedad: no incrementa la participación de la sociedad en las universidades, renuncia a superar la falta de transparencia y rendición de cuentas y disminuye las competencias de los Consejos Sociales .

Elude la necesaria reforma y modernización de la gobernanza: hay un presidencialismo excesivo, implica déficits democráticos y generará incertidumbre y crisis institucionales en el medio plazo.

Ningunea a los investigadores posdoctorales y minusvalora la importancia de la investigación que se realiza en las universidades (cerca del 80% de la investigación que se hace a nivel nacional) a la que inexplicablemente dedica muy pocos artículos.

Fomenta la politización de las universidades permitiendo en el artículo 45.2 g el posicionamiento político e ideológico de los claustros y acabando con la neutralidad en los campus.

No hay una estrategia real de internacionalización, no promueve la empleabilidad, ni el emprendimiento, ni el mecenazgo.

Limita la autonomía universitaria al otorgar a las Comunidades Autónomas la aprobación de las Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT,s) de PAS y PDI.

La ANECA señala que no habrá homogeneidad si las CCAA evalúan a los docentes funcionarios como dice la LOSU

Os extractamos parte de las declaraciones de la directora de la ANECA en El Mundo que confirman los recelos manifestados de manera reiterada por CSIF sobre los problemas que se van a generar con el cambio en la acreditación en la LOSU.

  • Ceder a las agencias dependientes de las CCAA la evaluación de los profesores funcionarios, como hace la LOSU, “puede  generar el problema de que no haya unidad de criterio”.
  • Las agencias tendrán que acordar unos criterios mínimos, pero, a la hora de evaluar, no todas lo harán de la misma forma, porque evaluarán distintas personas.
  • No va a haber homogeneidad aunque se llegue a unos criterios comunes.
  • La LOSU dice que en un año, la ANECA y las agencias autonómicas deben pactar convenios de colaboración. Lo lógico es que sean criterios consensuados y firmados, lo que no es seguro que pase.
  • El programa Docentia para evaluar la actividad docente del profesorado se llevó a las agencias autonómicas y se acordaron unos mínimos comunes, pero lo han firmado todas salvo la agencia catalana.

Aceptadas en el Senado las propuestas de enmiendas de CSIF para poder convocar concursos de acceso

Aprobada en el Senado, la LOSU vuelve al Congreso

CSIF rechaza abiertamente la LOSU, pero alertamos que mientras las Comunidades Autónomas no desarrollen la normativa que prevé la LOSU y los campus no reformen sus estatutos, no se podrían convocar concursos. Buscamos seguridad jurídica para el PDI, aclarando el régimen transitorio y permitiendo atender las exigencias de profesorado del curso 2023/2024.

Por lo tanto y, como ya sabéis, hemos presentado a los Grupos Parlamentarios en el Senado propuestas de enmiendas para:

  • Poder seguir convocándose conforme a la LOMLOU concursos para el acceso a plazas de los cuerpos docentes universitarios (TU y CU)
  • Acabar con la incertidumbre de los Ayudantes Doctores y poder seguir contratando temporalmente bajo la figura de Profesor Contratado Doctor
Sigue leyendo

CSIF apoya la huelga convocada por los Profesores Asociados

  • El sindicato ha defendido ante Castells y ante Subirats que las medidas sobre profesores asociados recogidas en la LOSU ni aseguran la estabilidad ni acaban con la precariedad
  • Transformar por concurso el contrato actual en contrato indefinido -en la misma figura de Profesor Asociado- no supone una estabilización real y efectiva
  • Pedimos al Senado que recoja las demandas laborales y salariales de uno de los colectivos más precarios de la Administración Pública española

CSIF respalda la huelga convocada para los profesores asociados a partir de principios del mes de febrero contra el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que no aporta garantías de estabilidad ni de renovación de contratos como hemos defendido en la negociación con el Ministerio de Universidades, en las propuestas de enmiendas presentadas a los Grupos Parlamentarios y en la comparecencia en el Congreso de los Diputados.

Sigue leyendo

La LOSU desregula y fragmenta el Sistema Universitario Español

  • El desarrollo de temas claves queda en manos de la decisión particular de cada comunidad autónoma
  • Desmantela los cuerpos docentes universitarios mientras fomenta la laboralización de las plantillas
  • No garantiza una financiación estable y suficiente ni marca un procedimiento para que los fondos lleguen a las universidades
  • Retuerce y complica la estabilidad que necesita gran parte de la plantilla de PDI

CSIF rechaza el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El sindicato considera que tras su tramitación parlamentaria, el texto incide aún más en desregular aspectos importantes, dejar en manos de las comunidades autónomas temas vitales, limitar el alcance de los cambios que requería Europa y ha terminado convirtiéndose en una ley de mínimos.

Esta desregulación universitaria ya trufa toda la norma con la excusa de la diversidad y la autonomía, pero ahora se ha visto incrementada con la aceptación de la práctica totalidad de las enmiendas de ERC, Bildu y el PNV, creando el riesgo de romper la igualdad y el marco común básico, fragmentando el sistema universitario español: cada universidad y cada comunidad autónoma decidirán en temas claves como la gobernanza, las acreditaciones o el desarrollo de figuras de profesorado laboral.

Además, el Ministerio de Universidades -pero también las Comunidades Autónomas y las propias Universidades-, tendrán que habilitar un muy largo período de adaptabilidad a través de Decretos y Reglamentos lo que ralentizará y demorará medidas necesarias y urgentes que no admiten más dilación como la renovación y el rejuvenecimiento de las plantillas.

Durante el trámite parlamentario se ha desviado la atención hacia temas como el derecho al paro académico, la segregación por sexo en colegios mayores, el fomento de las lenguas cooficiales o quién puede ser rector, sin poner el interés en asuntos vitales para el sistema universitario como la financiación, la carrera académica, la precariedad de las plantillas, la estabilidad o la conexión con la sociedad y la economía.

Por otro lado, el texto tiende al desmantelamiento de los cuerpos docentes universitarios mientras fomenta la laboralización de las plantillas (quita los porcentajes de PDI funcionario, excluye a figuras como Ayudantes Doctores y Asociados Ciencias de la Salud del cómputo de PDI laboral, crea figuras laborales análogas a TU y CU, etc.). En definitiva, el proyecto de LOSU mantiene y potencia la perniciosa doble vía paralela, funcionarial y laboral, que fomenta duplicidades y frena la movilidad, generando problemas de homologación e incrementando la precariedad, la discriminación y las desigualdades entre colectivos.

Sobre financiación, CSIF considera que la LOSU debería tener un objetivo más ambicioso y acorde con la UE, llegando hasta el 1´5% del PIB, puesto que hoy estamos en el 0’8% y muchas universidades públicas españolas que en los últimos diez años bajaron un 20% su financiación, sufren una infrafinanciación recurrente e imposible de mantener durante más tiempo. Además, no existe un plazo concreto de cumplimiento del objetivo de 1% de PIB marcado ni un procedimiento claro y directo para que los fondos lleguen a las universidades.

Para CSIF debería haber asignaciones presupuestarias concretas para la regeneración de las plantillas y para la disminución de la precariedad y la temporalidad. Recordamos que el proyecto de LOSU tampoco tiene Memoria Económica ni detalle de la financiación y, al no haber aportación estatal, podría cargar de deudas a las comunidades autónomas que son las que tienen que sufragar los gastos.

Por último, el proyecto mantiene un modelo de autogobierno universitario desfasado y alejado de las recomendaciones del informe de la OCDE que constata “la necesidad de rediseñar los sistemas de gobernanza de las universidades para aumentar su colaboración con la sociedad y la rendición de cuentas, evitando la injerencia política en sus operaciones mediante una autonomía funcional más efectiva”.

Incertidumbre sobre la financiación de la LOSU

CSIF considera, y así lo manifestó en la comparecencia ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados, que la LOSU debería tener un objetivo más ambicioso y acorde con la UE, llegando hasta el 1´5% del PIB. Criticamos que no exista Memoria Económica, ni un plazo concreto de cumplimiento del objetivo de PIB marcado, ni un procedimiento claro y directo para que los fondos lleguen a las universidades. Para CSIF, además, debería haber asignaciones presupuestarias concretas para la regeneración de las plantillas y para la disminución de la precariedad y la temporalidad.

Entre los diversos actores afectados, crecen las dudas sobre las necesidades y las formas de financiación de la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El presidente de Crue reclama 2.500 millones y ha subrayado la necesidad de que en la futura LOSU «se detallen finalmente los plazos y responsabilidades» del aumento de la inversión en Educación Superior hasta el 1% del PIB. Algunos rectores, como el de la Universidad Pública de Navarra, han señalado que para cumplir la LOSU deberían duplicar el presupuesto que tienen actualmente.

Sigue leyendo

La redacción de la enmienda del PSOE y Podemos podría expulsar de la universidad a numerosos profesores asociados

  • Ambos grupos pactan sobre el proyecto de LOSU que solo puedan renovarse a profesores universitarios asociados si su plaza va a ser estabilizada
  • CSIF señala que ya se han publicado las Ofertas de Empleo Público con el listado de plazas afectadas por el proceso de estabilización de la Ley 20/2021 y que las universidades no han considerado a los profesores asociados
  • El sindicato pide al PSOE y Podemos que recapaciten sobre su enmienda porque de su lectura solo cabe interpretar que podría provocar numerosos despidos
  • De continuar esta iniciativa lesiva para uno de los colectivos importantes del PDI, la CSIF planteará movilizaciones en las universidades públicas

PSOE y Unidas Podemos registran una enmienda en la que proponen una modificación del texto normativo para que «los contratos de profesores asociados vigentes a la entrada en vigor de esta ley podrán renovarse en las mismas condiciones y con la misma dedicación docente siempre que las plazas estén incluidas en un proceso de estabilización de los previstos en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre y hasta la finalización de los mismos«.

Desde CSIF consideramos inaceptable esta enmienda. Desconocemos si pretenden ceñirse a la dedicación docente o si tienen en mente otros procesos de estabilización, pero la realidad es que su interpretación literal implica que echará de las universidades a gran parte de los profesores asociados puestos que sus plazas no se han incluido en los procesos de estabilización previstos en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre. El sindicato señala que las universidades públicas se han opuesto de manera rotunda y unánime a introducir plazas de asociado en los procesos de estabilización. Solo existen algunas excepciones en universidades que tenían ya planes de consolidación pero que no están vinculados a la Ley 20/2021.

Recordamos que existen hoy en día más de 30.000 profesores asociados, que en muchas universidades de Cataluña, Valencia y Murcia tienen porcentajes de profesores asociados por encima del 40%, que en numerosas facultades los asociados representan el 60% de los créditos que se imparten y que gran parte de ellos trabajan unas 30 horas semanales por 544 euros netos al mes.

Para CSIF, la propuesta del PSOE y Podemos tal y como está redactada es inexplicable y provocará despidos masivos al pretender solucionar la precariedad de los profesores asociados haciendo desaparecer al colectivo que genera el problema. Los propósitos iniciales de Castells y Subirats de acabar con la precariedad de los asociados parece que pasan por su expulsión del Sistema Universitario Español y no por mejorar sus condiciones laborales, salariales y de acceso a la carrera académica universitaria.

De prosperar la enmienda sin modificarla, el escenario se tornaría complicado con despidos improcedentes, profesores asociados en los Tribunales por doquier, universidades sin profesionales para dar gran parte de la docencia y alumnos que pierden la oportunidad de tener una educación de calidad. De continuar este disparate hacia los profesores asociados, CSIF planteará movilizaciones a nivel nacional en las universidades públicas.

CSIF advierte en el Congreso que la Ley Universitaria ahonda en la precariedad laboral y carece de la financiación necesaria.

Comparecencia en el Congreso del responsable del área de Universidad de CSIF sobre la futura tramitación de la LOSU

– Pedimos actualizar el sistema retributivo del Personal Docente e Investigador, reformar la provisión de puestos del PAS y crear un capítulo específico para las figuras pre y postdoctorales

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), ha advertido a los grupos parlamentarios que la redacción actual del proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) ahonda en la precariedad laboral del Personal Docente e Investigador (PDI) y carece de la financiación necesaria para mantener la media de la Unión Europea (UE).

Esto es lo que ha trasladado el vicepresidente del sector nacional de Educación y responsable del área de Universidades de CSIF, a los grupos parlamentarios, en su comparecencia hoy en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso, para defender nuestras propuestas y enmiendas al citado proyecto de ley, que comenzará en breve su tramitación parlamentaria.

Caballero defendió durante su intervención que la redacción actual del texto tiende al desmantelamiento de los cuerpos docentes universitarios y fomenta la laboralización de las plantillas, lo que reducirá derechos y expectativas entre el Personal Docente e Investigador (PDI) para consolidar una carrera profesional.

CSIF considera que la LOSU es tan solo “una ley de mínimos”, y el Ministerio de Universidades tendrá que habilitar un largo período de adaptabilidad a través de Decretos y Reglamentos. Creemos que, con la excusa de la diversidad, se romperá la igualdad y el marco común básico, fragmentando el Sistema Universitario Español: cada universidad y cada comunidad autónoma decidirán a su modo en temas claves como la gobernanza, las acreditaciones o el desarrollo de ciertas figuras de profesorado laboral.

Sigue leyendo