Propuestas y enmiendas a la LOSU

Desde el Sindicato CSIF os informamos que hemos trasladado a los grupos parlamentarios un documento con propuestas y enmiendas para su defensa en la tramitación del proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que comenzará en breve en el Congreso de los Diputados. 

CSIF defiende que la redacción actual del texto tiende al desmantelamiento de los cuerpos docentes universitarios y fomenta la laboralización de las plantillas, lo que reducirá derechos y expectativas entre el Personal Docente e Investigador (PDI) para consolidar una carrera profesional. También reclama una financiación más ambiciosa para la educación universitaria.

En concreto, nuestro sindicato ha trasladado a las diferentes formaciones políticas las siguientes enmiendas a la redacción actual de LOSU:

– Mejora y actualización del desfasado sistema retributivo del PDI con el incremento de los niveles profesionales y la eliminación de las desigualdades con respecto a otras administraciones.

– Aumento de 120 a 180 el número máximo de horas lectivas que el profesorado asociado pueda impartir por curso académico. CSIF advierte que, con el texto actual, este colectivo reducirá sensiblemente unas retribuciones que ya son bastante bajas.

– Eliminar que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) autorice, previo convenio, el desarrollo de la evaluación de méritos y competencias por parte de las agencias de calidad autonómicas en el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Desde CSIF estamos advirtiendo sobre que la ausencia de un marco común va a generar problemas de equidad y homologación.

– Aumento de la financiación en educación pública universitaria del 0,8% actual del PIB al 1,5%, más acorde con la media de la UE Muchas universidades públicas españolas han visto reducida su financiación un 20% en la última década.

– Eliminar el déficit democrático que supone que un tercio de los miembros del Consejo de Gobierno sea designado por el rector o rectora de cada Universidad.

– Creación de un apartado específico para la carrera de las figuras postdoctorales, ya que la actual redacción de la LOSU obvia a este colectivo profesional y torpedea la línea de flotación de calidad presente y futura del modelo universitario.

Por último, CSIF considera que la LOSU es tan solo “una ley de mínimos”, por lo que el Ministerio de Universidades tendrá que habilitar un largo período de adaptabilidad a través de Decretos y Reglamentos. 

También creemos que con la excusa de la diversidad, se romperá la igualdad y el marco común básico: cada universidad y cada comunidad autónoma decidirán a su modo en temas claves como la gobernanza, las acreditaciones o el desarrollo de ciertas figuras de profesorado laboral. En este sentido, CSIF ha emplazado a los grupos parlamentarios a reunirse en breve con nuestro sindicato para explicarles estas enmiendas antes de que concluya el plazo de presentación de las mismas.

Nuevo curso universitario, viejos problemas sin resolver.

Desde CSIF, con profesores, investigadores y personal de administración y servicios, consideramos triunfalista e improcedente el mensaje del mes de agosto del Ministerio de Universidades afirmando haber cumplido el 68% de sus compromisos para transformar el Sistema Universitario Español. La realidad innegable es que las universidades y los colectivos universitarios siguen con muchos y graves problemas para seguir desarrollando una labor social (educación superior, ciencia e investigación) de calidad contrastada y cada vez más reconocida por los ciudadanos. 

Seguimos luchando para conseguir que el Convenio del Personal Laboral de las Universidades Públicas Valencianas se apruebe finalmente y con ello se consigan importantes mejoras en las condiciones retributivas y laborales de los colectivos de profesorado laboral más precarios. Estamos a la espera de que tal y como se comprometió la Secretaria Autonómica de Universidades, Carmen Beviá, nos convoquen en un plazo breve para ver si por fin se avanza de forma concluyente en su aprobación.

De los proyectos realizados y con carácter definitivo sólo se aprobó el curso pasado la Ley de Convivencia Universitaria y, además, con un texto que violentaba el acuerdo alcanzado y fragmentaba las reglas a aplicar en cada universidad lo que puede generar desigualdad e inseguridad jurídica. 

El Gobierno aprobó también el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que inicia ahora en septiembre su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados con el objetivo de ser aprobada en febrero-marzo de 2023. Como ya os hemos informado de forma prolija, CSIF no puede aceptar un texto que rompe la igualdad y el marco común básico, fomenta la perniciosa doble vía paralela funcionarial y laboral del PDI, no desarrolla una carrera académica clara, ágil y predecible, supone un déficit democrático en la gobernanza, olvida a los investigadores postdoctorales y presenta una inaceptable provisión de puestos del Personal de Administración y Servicios. 

Pese a las vaguedades e incertidumbres sobre la LOSU, desde CSIF intentaremos que en vía parlamentaria se corrijan algunas de las medidas (laboralización de las plantillas, mayor poder a las agencias de acreditación autonómicas, escasa financiación, figuras de Profesor Permanente Laboral, etc.) que, sin lugar a dudas, incrementarán las dificultades del Sistema Universitario Español. 

Los plazos de tramitación e implementación de la ley se presumen largos y, además, quedarán sin resolver problemas que para CSIF requieren actuaciones urgentes como son:

* Limitar la precariedad y la alta temporalidad del PDI y del PAS.

* Modificar de manera sustancial el sistema de acreditación de la ANECA.

* Asignación presupuestaria para la renovación de plantillas.

* Elaboración del Estatuto del PDI. 

* Actualización y mejora retributiva de todos los colectivos.

* Eliminación de la tasa de reposición.

* Incremento de la financiación de las universidades. 

Otros asuntos por los que CSIF seguirá luchando y que exigen soluciones durante el nuevo curso son: 

* Convocatorias del Sexenio de Transferencia y del Sexenio Docente.

* Evaluación y cobro de Sexenios y Quinquenios por el PDI laboral temporal. 

* Dignificar la carrera investigadora postdoctoral y superar el maltrato sufrido por muchos Margarita Salas y María Zambrano.

* Reducción de trabas burocráticas y obstáculos administrativos.

En definitiva, afrontamos un curso en el que, para CSIF, no solo vale con adaptarse a la nueva normativa (LOSU y reforma Ley de la Ciencia), sino que exige también la adopción de otras medidas valientes, rápidas y efectivas para transformar de verdad el Sistema Universitario Español y acabar con la precariedad laboral de profesores, investigadores y personal de administración y servicios.

El Gobierno aprueba hoy el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

El último anteproyecto de la LOSU llega este martes al Consejo de Ministros y pasará después a vía parlamentaria

* Sin negociación, sin información y sin transparencia. El texto que se aprueba en Consejo de Ministros recoge cambios que desconocemos sobre la versión que se entregó a la comunidad universitaria el pasado 9 de mayo o los introducidos sobre temporalidad el 13 de junio, y existe una memoria de la ley de la que tenemos noticias solo por los medios de comunicación.

* Valoramos las nuevas medidas sobre la temporalidad (reducción al 8%, contratos indefinidos y pasarelas para Asociados) pero echamos en falta mejoras en el acceso a la carrera académica para predoctorales,
postdoctorales y jóvenes investigadores. 

Sigue leyendo

Razones para rechazar el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

Tras la reunión mantenida este 25 de mayo con Joan Subirats, os informamos que el Ministerio de Universidades tiene poca intención de negociar y da por prácticamente cerrado el texto del actual proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Desde CSIF lamentamos que se hurte la negociación de temas laborales, económicos, de carrera académica y otros muchos que, indudablemente, afectarán al Personal Docente e Investigador y al Personal de Administración y Servicios de las universidades públicas españolas.

Quieren aprobar la LOSU en segunda lectura en el Consejo de Ministros del próximo 21 de junio y pretenden que la Ley se apruebe, tras la tramitación parlamentaria, en febrero de 2023. Han anunciado un Real Decreto de Acreditaciones -CSIF lleva tiempo exigiendo un cambio radical del sistema de acreditaciones- y otro sobre Áreas y Departamentos.

En CSIF no podemos apoyar el actual proyecto de LOSU que, entre otros aspectos: 

Sigue leyendo

Situación en la que quedarán distintas figuras de PDI por la nueva LOSU

En una primera valoración de CSIF sobre el tema:

Echamos de menos una verdadera carrera académica predecible y definida, que aporte certidumbres y evite a los profesores tener que acceder a contratos indefinidos o plazas de funcionario a edad muy avanzada (hoy en día 48 años para Contratado Doctor o 54 para Titular de Universidad). 

Certificamos la ausencia de medidas eficaces y efectivas para reducir la precariedad y la temporalidad.

Se mantiene la doble vía paralela funcionarial y laboral que fomentará duplicidades e incrementará la precariedad y las desigualdades entre universidades públicas y entre las diversas figuras docentes e investigadoras.

Blinda la tasa de reposición lo que dificultará la renovación y el rejuvenecimiento de las plantillas e impedirá alcanzar en seis años el porcentaje de temporales (20%) lo que podría poner en riesgo el mantenimiento de la plantilla con contrato laboral temporal.

Sigue leyendo

El Ministerio de Universidades busca solución con Hacienda para los contratos vinculados a proyectos de investigación

En la reunión mantenida ayer por la tarde con el nuevo Ministro de Universidades quedó claro que, el problema adelantado por CSIF sobre la Reforma Laboral y su repercusión en los contratos vinculados a los proyectos de investigación, sería evidente a partir del 31 de marzo y que están buscando una solución a corto plazo.

Para dar tranquilidad a los investigadores y a las universidades barajan la posibilidad de una autorización provisional de Hacienda para la figura de contratación indefinida en el período transitorio hasta que entre en vigor la reforma de la Ley de la Ciencia.

Subirats adelantó:

  • Querer aprobar la LOSU en Consejo de Ministros en junio de 2022 y que sea convalidada en el Congreso en el primer semestre de 2023.
  • Empezar la negociación del Estatuto del PDI cuando la LOSU entre en el Parlamento.
  • Resignificar la Docencia como una de sus líneas de trabajo junto a Ciencia abierta, Inteligencia artificial, Formación para toda la vida y Ciencia ciudadana.
  • Necesidad de estabilizar y mejorar las retribuciones de los Profesores Asociados.

CSIF insistió en la necesidad de:

  • Clarificar cómo afecta la Ley para la reducción de la Temporalidad a las diferentes figuras de PDI y PAS.
  • Revisar y actualizar el Decreto de Retribuciones del PDI.
  • Modificar el actual sistema de acreditación ANECA.
  • Tomar medidas para reducir la precariedad y la inestabilidad del PAS y del PDI.
  • Sacar las convocatorias de los Sexenios de Transferencia y Docencia.
  • Facilitar el acceso a la carrera docente e investigadora y acortar los períodos para conseguir plazas estables de laboral o funcionario.
  • Homologación salarial para acabar con las enormes diferencias retributivas entre el PDI laboral de las diferentes Comunidades Autónomas.

(En este punto y, a instancia de CSIF, Joan Subirats manifestó su compromiso de intentar solucionar con Hacienda el tema del preacuerdo de Convenio Colectivo de Universidades Públicas Valencianas paralizado desde abril de 2019).

CSIF rechaza las enmiendas del PSOE, UP y ERC al proyecto de Ley de Convivencia Universitaria

Las citadas enmiendas dinamitan la posibilidad de un marco común para el Sistema Universitario Español e impiden la mediación como procedimiento para la resolución de conflictos.

Estos inaceptables cambios en la Ley de Convivencia y otras inasumibles propuestas en la LOSU justifican las manifestaciones que los estudiantes han convocado para el 18 de noviembre.

Sigue leyendo

Reunión con el Ministerio de Universidades sobre el Régimen económico y financiero de la LOSU.

CSIF ha participado el 18 de octubre en la reunión multisectorial (rectores, CCAA, estudiantes, sindicatos y CCSS) con el Ministerio de Universidades sobre el Título VIII del APLOSU Régimen económico y financiero de las universidades públicas.

Desde CSIF creemos que el sistema de financiación propuesto en el anteproyecto no permitirá a las universidades una verdadera autonomía a la hora de abordar sus objetivos, ni posibilitará superar la endémica infrafinanciación de las universidades públicas. Habiendo tenido las universidades públicas un recorte presupuestario superior al 22% desde la crisis económica de 2008, no podemos deducir de las inciertas promesas de la LOSU que habrá un incremento suficiente de la financiación universitaria en los próximos años. Desde CSIF apostamos por alcanzar, como mínimo, el 1,5% del PIB durante los próximos años para ir acercándonos a la media europea.

En CSIF lamentamos que el documento no vaya acompañado de una Memoria económica y que no se pueda conocer ni estimar cuánto costará implantar la nueva LOSU y quién y cómo afrontará los gastos. En definitiva, en los artículos del anteproyecto aparece un acusado voluntarismo, pero sin concretar los mecanismos para mejorar e incrementar la financiación.

Destacamos la poca concreción y los muchos futuribles que aparecen en el texto: “los poderes públicos dotarán de los recursos económicos necesarios”, “se garantizará suficiencia financiera” o “El Estado y las Comunidades Autónomas acordarán un plan de incremento del gasto público en educación para los próximos diez años”.  No parece procedente vincularnos a la educación no universitaria, por lo que desde CSIF pedimos un Plan de incremento de gasto público específico para la educación universitaria. 

Por otro lado, valoramos las referencias a la programación plurianual, pero advertimos problemas generales y riesgos para las universidades pequeñas al diferenciar tres ejes de financiación que podrían generar disparidades y desigualdades significativas: financiación estructural, financiación por objetivos y financiación por necesidades singulares.

Desde CSIF pedimos que desaparezca de la LOSU el blindaje de la tasa de reposición para el Personal Docente e Investigador (PDI) y para el Personal de Administración y Servicios (PAS). Además, si no eliminamos con carácter definitivo la gravosa tasa de reposición, las universidades públicas tendrán grandes dificultades para incrementar y rejuvenecer las plantillas y para poder estabilizar en un futuro inmediato las actuales figuras de profesorado temporal. Con la actual tasa de reposición no daría en absoluto tiempo a reducir la temporalidad al 20% en los cinco años que marca la LOSU.

CSIF ha rechazado la doble vía paralela funcionarial y laboral y critica la política de fragmentar el Sistema Universitario Español.

El Secretario General de Universidades (SG) anunció un nuevo borrador de la LOSU para dentro de 10 días que introducirá cambios, no solo en gobernanza, sino también en el régimen de dedicación docente o en las transitorias para las figuras de CD, TEU y Colaborador. El nuevo texto necesitará después la conformidad de Hacienda y el informe del Consejo de Estado.

Desde CSIF planteamos al Ministerio de Universidades propuestas y alegaciones sobre el Título del Personal Docente e Investigador en la Ley Orgánica del sistema Universitario (LOSU).

Sigue leyendo

Aportaciones de CSIF sobre Igualdad para la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

Tras la revisión de los objetivos de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario y el tercer borrador, se constata que no se cubren los objetivos propuestos en cuestiones fundamentales tales como la eliminación de la precariedad del personal docente e investigador, el apoyo al profesorado más joven y la reducción del sesgo de género. Para elaborar estas aportaciones nos hemos basado en dos documentos: “Consulta sobre la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)” y “Tercer borrador Anteproyecto de Ley del Personal Universitario Docente e Investigador”.

Desde nuestro punto de vista estas cuestiones deberían de abordarse de una forma más directa para que los objetivos sean verdaderamente abordables. A continuación, definimos algunas propuestas de inclusión para el nuevo borrador de la LOSU.

Sigue leyendo