CSIF obtiene nueva sentencia reconociendo el derecho de un Profesor Contratado Doctor al cobro del sexenio de investigación

Ante la presencia de universidades que todavía no abonan este complemento retributivo, desde CSIF seguimos exigiendo al Ministerio de Universidades una normativa nacional que -sin las interpretaciones subjetivas y arbitrarias de ciertos equipos rectorales- garantice el reconocimiento y cobro de Sexenios y Quinquenios para todo el personal docente e investigador contratado, incluido el personal laboral temporal. 

La sentencia ganada por CSIF es firme y condena a la universidad al abono de la cantidad del sexenio de investigación en las mismas condiciones que el personal funcionario.

El profesor afectado ha esperado cerca de dos años para conocer el fallo que estima la demanda interpuesta frente a la universidad y reconoce su derecho al cobro del sexenio de investigación.

El Juzgado de lo Social determina que sí le resulta de aplicación el real decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario, en lo que se refiere al complemento de productividad regulado en el art. 2.4 del citado cuerpo legal.

Sigue leyendo

Nuevo curso universitario, viejos problemas sin resolver.

Desde CSIF, con profesores, investigadores y personal de administración y servicios, consideramos triunfalista e improcedente el mensaje del mes de agosto del Ministerio de Universidades afirmando haber cumplido el 68% de sus compromisos para transformar el Sistema Universitario Español. La realidad innegable es que las universidades y los colectivos universitarios siguen con muchos y graves problemas para seguir desarrollando una labor social (educación superior, ciencia e investigación) de calidad contrastada y cada vez más reconocida por los ciudadanos. 

Seguimos luchando para conseguir que el Convenio del Personal Laboral de las Universidades Públicas Valencianas se apruebe finalmente y con ello se consigan importantes mejoras en las condiciones retributivas y laborales de los colectivos de profesorado laboral más precarios. Estamos a la espera de que tal y como se comprometió la Secretaria Autonómica de Universidades, Carmen Beviá, nos convoquen en un plazo breve para ver si por fin se avanza de forma concluyente en su aprobación.

De los proyectos realizados y con carácter definitivo sólo se aprobó el curso pasado la Ley de Convivencia Universitaria y, además, con un texto que violentaba el acuerdo alcanzado y fragmentaba las reglas a aplicar en cada universidad lo que puede generar desigualdad e inseguridad jurídica. 

El Gobierno aprobó también el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que inicia ahora en septiembre su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados con el objetivo de ser aprobada en febrero-marzo de 2023. Como ya os hemos informado de forma prolija, CSIF no puede aceptar un texto que rompe la igualdad y el marco común básico, fomenta la perniciosa doble vía paralela funcionarial y laboral del PDI, no desarrolla una carrera académica clara, ágil y predecible, supone un déficit democrático en la gobernanza, olvida a los investigadores postdoctorales y presenta una inaceptable provisión de puestos del Personal de Administración y Servicios. 

Pese a las vaguedades e incertidumbres sobre la LOSU, desde CSIF intentaremos que en vía parlamentaria se corrijan algunas de las medidas (laboralización de las plantillas, mayor poder a las agencias de acreditación autonómicas, escasa financiación, figuras de Profesor Permanente Laboral, etc.) que, sin lugar a dudas, incrementarán las dificultades del Sistema Universitario Español. 

Los plazos de tramitación e implementación de la ley se presumen largos y, además, quedarán sin resolver problemas que para CSIF requieren actuaciones urgentes como son:

* Limitar la precariedad y la alta temporalidad del PDI y del PAS.

* Modificar de manera sustancial el sistema de acreditación de la ANECA.

* Asignación presupuestaria para la renovación de plantillas.

* Elaboración del Estatuto del PDI. 

* Actualización y mejora retributiva de todos los colectivos.

* Eliminación de la tasa de reposición.

* Incremento de la financiación de las universidades. 

Otros asuntos por los que CSIF seguirá luchando y que exigen soluciones durante el nuevo curso son: 

* Convocatorias del Sexenio de Transferencia y del Sexenio Docente.

* Evaluación y cobro de Sexenios y Quinquenios por el PDI laboral temporal. 

* Dignificar la carrera investigadora postdoctoral y superar el maltrato sufrido por muchos Margarita Salas y María Zambrano.

* Reducción de trabas burocráticas y obstáculos administrativos.

En definitiva, afrontamos un curso en el que, para CSIF, no solo vale con adaptarse a la nueva normativa (LOSU y reforma Ley de la Ciencia), sino que exige también la adopción de otras medidas valientes, rápidas y efectivas para transformar de verdad el Sistema Universitario Español y acabar con la precariedad laboral de profesores, investigadores y personal de administración y servicios.

Procedimiento de tramitación de los recursos de alzada contra las resoluciones de la CNEAI

  • Serán revisados por dos personas expertas del campo correspondiente que no pertenezcan a los comités de evaluación
  • El plazo de revisión de recursos es del 15 de junio al 13 de julio

Los recursos de alzada que se presenten a las resoluciones desfavorables en la evaluación de sexenios serán asignados de modo individual a una de las personas integrantes de Subpleno de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI)  y cada uno de ellos será revisado por pares de personas expertas en el campo correspondiente que no pertenezcan a ninguno de los comités evaluadores, según se detalla en las instrucciones  para establecer el procedimiento de revisión de recursos, aplicadas ya en la anterior convocatoria.

El proceso a seguir es el siguiente:

1. Cada recurso se asigna a una persona perteneciente al Subpleno de la CNEAI. 

2. Lo revisan dos personas expertas, especialistas del campo correspondiente que NO pertenezcan a ningún comité asesor de evaluación de sexenios. 

3. Estas dos personas analizan el recurso y elevan su evaluación a la persona de CNEAI responsable del caso para que presente informe individualizado. 

4. Los informes son revisados por el Comité de Recursos. 

5. La dirección de ANECA, a la luz de los informes revisados y en conformidad con Estatuto de ANECA, resuelve el recurso.

La semana que viene se empiezan a comunicar los resultados del Sexenio de Investigación 2021

  • Seguimos sin noticias sobre los Sexenios de Transferencia y Docencia

Según el cronograma de ANECA, el 30 de abril marca el fin de la evaluación y la comunicación de resultados de los Sexenios de Investigación de la convocatoria 2021. Se informará de los resultados a las personas solicitantes, en el caso del personal funcionario, y a los centros, en el caso del personal laboral.

ANECA ha recibido un total de 12.389 solicitudes de evaluación de la actividad investigadora en la convocatoria correspondiente a 2021, de las que 6.471 (52,23%) pertenecen a la convocatoria ordinaria para el personal funcionario y el resto a personal laboral, que es evaluado por convenio con la Agencia (5.918, 47,68%).

Os recordamos que el Tutorial de ayuda de CSIF en el proceso de solicitud del Sexenio de Investigación 2021 tuvo 10.580 visualizaciones y, además, registramos 6.097 visitas a la web de “Preguntas Frecuentes”. Nos congratulamos del resultado del esfuerzo realizado por nuestros delegados que también implicó contestar a cientos de dudas, problemas y preguntas planteadas por profesores e investigadores de diferentes universidades.

Por último, desde CSIF denunciamos que no hay noticia alguna sobre el sexenio de transferencia que no termina de solventar sus problemas de gestión y financiación. La última excusa es que se espera a vincularlo a la aprobación de la modificación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Tampoco hay nada de nada del sexenio de docencia. Os recordamos que ANECA y el Ministerio de Universidades anunciaron hace ahora un año y medio que convocarían el Sexenio Docente a finales del 2021 y que para ello actualizaban el Programa DOCENTIA y estaban concretando los criterios de evaluación.

Cronograma del Sexenio de Investigación 2021

ANECA ha recibido un total de 12.389 solicitudes de evaluación de la actividad investigadora en la convocatoria correspondiente a 2021, de las que 6.471 (52,23%) pertenecen a la convocatoria ordinaria para el personal funcionario y el resto a personal laboral, que es evaluado por convenio con la Agencia 5.918 (47,68%).

La mayoría de las solicitudes de personal funcionario se han recibido en el campo de las Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica (695), Ciencias Biomédicas (672) y Ciencias de la Naturaleza (642). De personal laboral, los comités con mayor número de expedientes son Ciencias Biomédicas (840) y Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y Estudios de Género (806).

Los siguientes pasos a dar son:

  • En primer lugar, las solicitudes pasan por el proceso de subsanación.
  • El 14 de febrero acceso de los comités a los expedientes e inicio del proceso de evaluación.
  • Se prevé que la evaluación esté concluida a finales del mes de mayo.
  • A continuación, se informará de los resultados a las personas solicitantes, en el caso del personal funcionario, y a los centros, en el caso del personal laboral.

CSIF demanda Sexenios y Quinquenios para el PDI laboral temporal

En línea con las demandas reiteradas de CSIF, os informamos que ya hay universidades que han acordado en su Mesa de negociación:

1º) La modificación del Convenio Colectivo del PDI laboral para reconocer a todos los Profesores Laborales temporales el derecho a solicitar la evaluación de su actividad investigadora. 

2º) Los colectivos que tendrán derecho a solicitar la evaluación de su actividad investigadora:

Las siguientes categorías de PDI:

– Profesor/a Contratado/a Doctor/a Indefinido 

– Profesor/a Contratado/a Doctor/a Interino 

– Profesor/a Colaborador/a 

– Profesor/a Ayudante Doctor/a. 

– Ayudante. 

– Profesor/a Asociado/a. 

– Profesor/a Emérito/a.

El personal contratado Investigador Postdoctoral: Beatriz Galindo, Ramón y Cajal, María S. Curie, Juan de la Cierva, Investigador distinguido, Investigador del Plan Propio y Personal de investigación del SECTI. 

3º) El borrador por el que se fija el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora para el profesorado contratado (permanente y temporal) y para el personal contratado investigador postdoctoral. 

Los rectores siguen ninguneando al PDI laboral temporal e interino

  • La mayoría de las universidades no reconoce sus derechos respecto al acceso, reconocimiento administrativo y pago de Quinquenios y Sexenios
  • Algunos rectores retrasan el asunto y sortean de manera insidiosa la aplicación de las sentencias de los Tribunales
  • Los Convenios Colectivos deben revisarse y actualizarse para no seguir penalizando a las figuras de PDI más vulnerables y precarias
  • El Ministerio de Universidades y la ANECA deben modificar la normativa nacional para reconocer los derechos del PDI laboral temporal e interino

Desde CSIF hemos realizado un análisis comparativo del tratamiento que recibe el PDI laboral temporal e interino respecto al acceso, reconocimiento administrativo y cobro de sexenios y quinquenios. El resultado es una muestra representativa que refleja la decepcionante situación existente en más de 20 universidades y 9 comunidades autónomas.

Sigue leyendo

Nuevas convocatorias del Sexenios

Ante el alarmante retraso y la demanda de información de CSIF, el Secretario General de Universidades nos informó el pasado viernes del compromiso del Ministerio de Universidades de sacar la convocatoria ordinaria del sexenio de transferencia en el año 2021. No se comprometió a dar fechas concretas pero sí en su firme intención de realizar una convocatoria cuyos criterios ya tiene ultimados ANECA y que solo está a la espera de solventar ciertos flecos legales. 

Sobre el retraso en la contestación a los recursos de alzada ante la denegación del sexenio de transferencia piloto, CSIF también preguntó por la dilatación en el tiempo de la contestación a los recursos de alzada. Según nos comunica el Secretario General de Universidades, la semana pasada se reunieron las comisiones de la CNEAI que están valorando los recursos de alzada de la prueba piloto. Nos informa que durante las próximas semanas deberán comunicarse las últimas resoluciones que están pendientes.

Sobre el futuro Sexenio de Docencia, desde CSIF hemos vuelto a demandar información sobre el anunciado sexenio de docencia. Desde el Ministerio de Universidades nos informan que se está trabajando en su convocatoria pero prevén que no pueda realizarse hasta el año 2022. También indican la existencia de problemas con los calendarios de implantación de Docentia en diferentes universidades.

Criterios de los evaluadores de sexenios de investigación

Orientaciones aplicadas por los comités evaluadores en la convocatoria 2019 de sexenios de investigación

Os adjuntamos la información publicada por la ANECA sobre las “Orientaciones aplicadas por los comités evaluadores en la convocatoria 2019 de sexenios de investigación”.

Desde CSIF creemos que llega un poco tarde pero, no obstante, es un documento muy útil que aclara cómo se evalúa en cada Área, lo que facilitará la percepción de su situación por parte de los PDI interesados.