Mesa General de Universidades

Desde el CSIF os informamos que este lunes, 27 de febrero, se celebró la reunión de la Mesa General de Universidades en la que están representados la Generalitat, las universidades públicas y los sindicatos con mayor representación en el ámbito universitario de la Comunitat Valenciana (CCOO, CSIF, STEPV y UGT).

El punto principal que se sometía a la aprobación de la Mesa era la Modificación del Decreto 174/2002, del Gobierno Valenciano, sobre Régimen y Retribuciones del Personal Docente e Investigador Contratado Laboral de las Universidades Públicas Valencianas y sobre Retribuciones Adicionales del Profesorado Universitario. La Mesa aprobó por unanimidad dicha modificación.

Al comienzo de la reunión la Directora General de Universidades, Pilar Azpeleta, nos volvió a reiterar que la reforma del decreto que se ha hecho solo afecta a las mejoras retributivas negociadas en el Preacuerdo del Convenio Colectivo del Personal Laboral, firmado en abril de 2019 y a la adaptación de dicho decreto a las nuevas figuras de PDI que establece la LOSU (se añaden las figuras de Profesorado Permanente Laboral, Profesorado Sustituto y Profesorado Distinguido).

Fuera de esas cuestiones, y debido sobre todo a la urgencia de que dicha modificación sea aprobada por el Consell antes de las próximas elecciones, no contemplan incluir ninguna otra modificación más aunque se comprometen a que lo primero que nos sentemos a negociar en la Mesa General de Universidades, una vez ya aprobada y en vigor esta primera modificación del Decreto 174/2002, sean cuestiones tan importantes como el derecho a los complementos de productividad por actividad investigadora (sexenios) de las figuras del PDI laborales temporales, quinquenios, trienios para todas las figuras de profesorado laboral temporal (profesorado sustituto) y otros temas pendientes que desde CSIF consideramos prioritario abordar.

Os informamos que finalmente se ha logrado que, de acuerdo con la alegación presentada por CSIF, la fecha de entrada en vigor de todas las mejoras salariales que conlleva la modificación del Decreto 174/2002 sea el 1 de enero de 2023, con independencia de la fecha en que finalmente se publique dicha modificación. En el texto de la modificación de decreto que nos han estado presentando hasta ayer esto no constaba por lo que desde nuestro sindicato nos congratulamos de que finalmente se haya conseguido.

También se incluyen en la modificación del decreto los importes derivados del reconocimiento del complemento de antigüedad (trienios) para todo el profesorado asociado, que se abonarán reconociendo toda la antigüedad que se tenga a partir de la entrada en vigor de los efectos económicos de la modificación del decreto. Esto también supone una mejora ya que hay universidades valencianas en las que el profesorado asociado no percibe dicho complemento de antigüedad, es decir, no se le reconocen ni abonan trienios. En los puntos de la modificación del Decreto referentes al derecho del reconocimiento del complemento de antigüedad para todos los asociados también se ha admitido la propuesta de CSIF.

Las responsables de la Conselleria de Universidades nos explicaron que el martes, 28 de febrero, se iba a informar al Consejo Valenciano de Universidades de los términos de la Modificación del Decreto 174/2002 con toda la documentación que ya tenían preparada al efecto. Una vez informado el Consejo Valenciano lo siguiente será proseguir con su tramitación, que incluiría todavía varios informes preceptivos favorables, para poder elevarla con la mayor celeridad que sea posible a la aprobación del Consell.

Como ya os hemos dicho anteriormente, somos conscientes de que en estos momentos la prioridad es conseguir que se aprueben por fin las mejoras retributivas que implica la aprobación de la modificación del decreto y la firma del Convenio colectivo, pero una vez que esto se haya conseguido, desde CSIF seguiremos trabajando para lograr el reconocimiento de otros derechos pendientes como los complementos por méritos investigadores y docentes del PDI laboral temporal, trienios para aquellas figuras de PDI laboral que no los tienen, etc.

El Gobierno, con el acuerdo de CCOO y UGT, condena a la plantilla de los servicios públicos a una nueva pérdida de poder adquisitivo.

– La subida global para 2022, 2023 y 2024, no cubre siquiera la subida de la inflación de este año
– CSIF exige al Gobierno que cumpla ya sus compromisos pendientes sobre la organización del trabajo.


El Gobierno da excusas de «mal pagador», traiciona su palabra y vuelve a fallar a sus servidores públicos.

Se le ha acabado el tiempo y CSIF estudiará nuevas movilizaciones

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, manifiesta insuficiente a la propuesta de subida salarial planteada por el Gobierno para 2022, 2023 y 2024  acordada con CCOO y UGT.

La oferta final de Hacienda incluye una subida total del 6 por ciento para el conjunto de 2022, 2023 y 2024, más un 1,5 adicional vinculado a la evolución del PIB y del IPC. Por tanto, esta subida a tres años no alcanzaría ni tan siquiera el previsible incremento de los precios de este año y en 2022 se volvería a perder poder adquisitivo (5,5 puntos).

En el mejor de los casos, las personas que trabajan en el sector público obtendrían una actualización del 7,5 en tres años y no del 9,5 como asegura el Gobierno pretendiendo sumar los dos puntos que ya se subieron a principios de año y que ya están amortizados por la evolución de los precios. Hay que recordar que la plantilla de los organismos públicos arrastra una pérdida de poder adquisitivo superior al 20 por ciento y solo en los dos últimos años se ha perdido cerca de un 10 por ciento.

Por todo ello, CSIF rehusa esta precaria subida salarial que supone un desprecio a la labor de personas que trabajan en los organismos públicos. El Gobierno da excusas de «mal pagador», traiciona su palabra y vuelve a fallar a un colectivo fundamental para el mantenimiento de los servicios públicos que reciben los ciudadanos y que jugaron un papel esencial en los peores momentos de la pandemia.

OTRAS CONDICIONES LABORALES: 

Por otra parte, atendiendo a su responsabilidad, CSIF mantendrá una posición exigente para que el Gobierno cumpla ya otros compromisos pendientes en materia de condiciones laborales como la jornada, la implantación efectiva del teletrabajo y el desarrollo de la carrera profesional. 

Hay que reseñar que el Gobierno ha fallado en el fondo y la forma. El borrador de acuerdo recoge cuestiones que ya podrían estar implantadas como normativa de carácter básico pendiente desde 2021 y medidas en materia de Igualdad acordadas desde 2019.

CSIF además de lo anterior propuso en la negociación otra serie de medidas prioritarias que seguiremos exigiendo:

  • Derogación del Real Decreto-ley 8/2010 para recuperar la estructura salarial de las pagas extras.
  • Supresión de las reglas de contención de gasto a los efectos de que las CCAA puedan proceder a la devolución a sus empleados públicos de las pagas extras de ejercicios anteriores pendientes de su reintegro.
  • Habilitación de fondos para corregir las desigualdades retributivas entre los empleados públicos.
  • Incremento de los haberes reguladores de las pensiones de clases pasivas, así como el inicio de tramitación de la jubilación anticipada para grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa.
  • Supresión de la tasa de reposición.
  • Modificación de la promoción interna flexibilizando la misma y la regulación con carácter excepcional del concurso de méritos.
  • La movilidad voluntaria como mecanismo prioritario de provisión de puestos de trabajo.
  • El incremento de financiación a las Mutualidades para la prestación de una asistencia sanitaria adecuada..

Estudiaremos nuevas movilizaciones.

Negociación sobre retribuciones salariales

En relación a la negociación que estamos manteniendo sobre retribuciones salariales, desde el Sindicato CSIF os informamos que el Ministerio de Hacienda y Función Pública ha mejorado su propuesta salarial inicial vinculando dicha mejora a objetivos variables. La última oferta plantea una subida global del 6 por ciento ente los años 2022, 2023 y 2024, a la que se sumaría un 1,5 por ciento adicional que estaría vinculado y dependería de la evolución del coste de la vida.

En CSIF, sindicato más representativo en las administraciones públicas, consideramos que esta oferta es insuficiente, teniendo en cuenta los datos de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo del colectivo de empleadas/os públicos (sólo en los últimos dos años se ha reducido más de un 10 por ciento nuestro poder de compra y más de un 20% desde 2010, cuando el Gobierno recortó el sueldo de los empleados públicos).

En concreto, la última oferta es la siguiente: un 1,5 por ciento más para 2022 con efectos retroactivos de fecha 1 de enero; un 2,5 por ciento fijo de subida para 2023 (al que se le sumaría un 0,5 por ciento adicional vinculado a la evolución del IPC medio de 2022 y 2023, si el incremento de los precios supera el 6%, más otro 0,5% vinculado al crecimiento del PIB, y finalmente un 2 por ciento fijo para el año 2024 con una variable adicional del 0,5 por ciento vinculada a la evolución de los precios si es que el IPC medio acumulado entre 2022, 2023 y 2024 supera el 8%.

La propuesta de acuerdo que nos hacen contempla también una serie de medidas adicionales reivindicadas por CSIF en la negociación pero que el Gobierno no ha acabado de concretar todavía. Se trata de medidas relativas a la jornada laboral, clasificación profesional, igualdad de género, digitalización y diálogo social, atracción y retención del talento y mejora del teletrabajo. Estamos a la espera de que se produzca una mayor concreción sobre estos puntos. 

CSIF además de lo anterior propuso en la negociación otra serie de medidas prioritarias que el Gobierno ha rechazado, tales como:

– Derogación del Real Decreto-ley 8/2010 para recuperar la estructura salarial de las pagas extras anterior a los recortes.

– Supresión de la tasa de reposición para que las Administraciones puedan incrementar el número de plazas en sus Ofertas de Empleo y tener con carácter estable las plantillas que verdaderamente se necesitan.

– Habilitación de fondos para corregir las desigualdades retributivas entre los empleados públicos, actualización de dietas.

– Incremento de los haberes reguladores de las pensiones de clases pasivas, así como el inicio de tramitación de la jubilación anticipada para grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa.

– Modificación de la promoción interna flexibilizando la misma.

– El incremento de financiación a las Mutualidades para la prestación de una asistencia sanitaria adecuada.

CSIF en su firme voluntad de mejorar las condiciones, tanto económicas como laborales para el conjunto de empleadas y empleados públicos, ha pedido un esfuerzo al Gobierno y desde nuestra organización estamos dispuestos a seguir negociando. Creemos que es el momento de reconocer el trabajo que hemos realizado durante la crisis y la pandemia.

Hoy lunes estamos convocados a una nueva reunión con el Ministerio de cuyos resultados os informaremos puntualmente.

Os facilitamos el enlace a alguno de los artículos de prensa publicados sobre las últimas noticias de esta negociación:

https://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-hacienda-sindicatos-vuelven-reunirse-lunes-negociar-subida-salarial-funcionarios-20221002121151.html
https://www.elperiodico.com/es/economia/20220929/gobierno-mejora-oferta-subida-salarial-funcionarios-76215039

CSIF advierte en el Congreso que la Ley Universitaria ahonda en la precariedad laboral y carece de la financiación necesaria.

Comparecencia en el Congreso del responsable del área de Universidad de CSIF sobre la futura tramitación de la LOSU

– Pedimos actualizar el sistema retributivo del Personal Docente e Investigador, reformar la provisión de puestos del PAS y crear un capítulo específico para las figuras pre y postdoctorales

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), ha advertido a los grupos parlamentarios que la redacción actual del proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) ahonda en la precariedad laboral del Personal Docente e Investigador (PDI) y carece de la financiación necesaria para mantener la media de la Unión Europea (UE).

Esto es lo que ha trasladado el vicepresidente del sector nacional de Educación y responsable del área de Universidades de CSIF, a los grupos parlamentarios, en su comparecencia hoy en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso, para defender nuestras propuestas y enmiendas al citado proyecto de ley, que comenzará en breve su tramitación parlamentaria.

Caballero defendió durante su intervención que la redacción actual del texto tiende al desmantelamiento de los cuerpos docentes universitarios y fomenta la laboralización de las plantillas, lo que reducirá derechos y expectativas entre el Personal Docente e Investigador (PDI) para consolidar una carrera profesional.

CSIF considera que la LOSU es tan solo “una ley de mínimos”, y el Ministerio de Universidades tendrá que habilitar un largo período de adaptabilidad a través de Decretos y Reglamentos. Creemos que, con la excusa de la diversidad, se romperá la igualdad y el marco común básico, fragmentando el Sistema Universitario Español: cada universidad y cada comunidad autónoma decidirán a su modo en temas claves como la gobernanza, las acreditaciones o el desarrollo de ciertas figuras de profesorado laboral.

Sigue leyendo

CSIF fuerza al Gobierno a que se siente a negociar una subida salarial justa en los PGE

Decenas de miles de trabajadores/as de toda España salieron el pasado sábado a las calles de Madrid en defensa de una subida salarial justa y contra el empobrecimiento social generalizado de la ciudadanía.

  • CSIF obtiene un éxito indiscutible en la primera gran manifestación sindical contra la política económica del Gobierno de Pedro Sánchez.
  • El Ministerio de Hacienda nos convoca a negociar las retribuciones en las Administraciones Públicas el próximo 28 de septiembre

La jornada reivindicativa ha sido el cauce para que miles de trabajadores hayan trasladado al Gobierno las exigencias de CSIF para aliviar el impacto que está causando en sus bolsillos el alza desmesurada del precio dela cesta de la compra, de la luz y de los carburantes.

En concreto, la manifestación ha servido para exigir al Gobierno que: 

  • Actualice los salarios públicos en 2022, con carácter retroactivopara recuperar el poder adquisitivo.
  • Negocie una subida salarial plurianual para compensar el poder de compra mermado desde 2010.
  • Ponga en marcha medidas económicas eficaces que ayuden a trabajadoras y trabajadores a combatir la subida de los precios.
  • Garantice unos servicios públicos de calidad aportando los recursos necesarios.
  • Realice un debate transparente y objetivo sobre el futuro de las pensiones.

La presión sindical de CSIF empieza a dar sus frutos y el Ministerio de Hacienda y Función Pública ha convocado la apertura de la negociación de las retribuciones en las Administraciones Públicas en el marco de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) el próximo miércoles, 28 de septiembre.

CSIF pide al Ministerio de Universidades dignificar la carrera investigadora postdoctoral

El sindicato independiente propone medidas para superar el maltrato recibido por muchos investigadores con las ayudas posdoctorales Margarita Salas y María Zambrano

Como conocéis, desde CSIF llevamos meses denunciando la mala situación (relativa al tratamiento de la cuota patronal o a la duración de las ayudas) que están padeciendo muchas investigadoras e investigadores en la percepción de las ayudas Margarita Salas y María Zambrano. Denuncia que trasladamos al Ministerio de Universidades y que, en un exquisito juego de trileros, eludió el tema descargando toda la responsabilidad en las universidades.

Para CSIF lo único claro y lamentable es que, al final, la precariedad que se produce al no haber tenido en cuenta las cuotas de la seguridad social y el impedimento a contratar un tercer año lo sufren los investigadores. Por ello, pedimos al Ministerio de Universidades que, como organismo responsable de la convocatoria de las ayudas, ejerza sus competencias y regule el tema para que mitigue las desigualdades actuales y haga una implementación futura en condiciones de igualdad y equidad con medidas como:

  • Excluir del salario del investigador los gastos de la cuota patronal. Para CSIF resulta denigrante, abusivo y contrario a ley que el personal investigador haya visto reducido su salario bruto mensual alrededor de un 24% tras deducirse la cuota patronal.
  • Equiparación salarial de toda la plantilla adscrita a una misma figura (sea Margarita Salas o María Zambrano). Por otro lado, debe arbitrase una fórmula para devolver a los investigadores las cuotas patronales deducidas desde el inicio del contrato.
  • Equidad contractual para los investigadores beneficiarios. Desde CSIF defendemos que en las distintas convocatorias para la Recualificación del Sistema Universitario Español debe existir una mínima homogeneización en cuanto a la estructura del contrato, el salario base, la duración de las ayudas, la equiparación a figuras de PDI, etc.
  • Reconocimiento a los “Margarita Salas” como figuras de excelencia para futuras acreditaciones y acceso a promociones y estabilización. Hasta ahora, los programas de excelencia “nacionales” reconocidos son Juan de la Cierva, Miguel Servet y María Zambrano.
  • Certidumbre y continuidad más allá de los primeros años. En algunas universidades que eligieron esa modalidad no puede garantizarse el pago del tercer año y, además, no está asegurada con carácter general la continuidad tras la convocatoria vigente.

En CSIF pedimos soluciones inmediatas ya que resulta inaceptable que ayudas para promover la movilidad nacional e internacional se conviertan en fuente de precariedad y discriminación.

CSIF volverá a concentrarse el 22 de junio tras la negativa de Hacienda a negociar la subida salarial y la mejora de las condiciones laborales

CSIF,sindicato más representativo en las administraciones públicas, continuará con las campañas de movilizaciones en toda España en defensa de la dignidad y la calidad de los servicios de las/los empleadas y empleados públicos, que arrastran una pérdida de poder adquisitivo del 15% cuando se les rebajó el sueldo en 2010, ante la negativa de Hacienda de negociar la subida salarial.

El ministerio de Función Pública nos ha demostrado que tiene secuestrada la negociación salarial que llevamos solicitando desde el mes de marzo. En CSIF denunciamos que el conjunto de trabajadores públicos está contribuyendo al Pacto de Rentas desde hace 11 años, por lo que exigimos un acuerdo plurianual que permita mitigar los efectos de la inflación sobre las nóminas de los trabajadores de las administraciones públicas.

CSIF exige al Gobierno que esté al mismo nivel de compromiso y de entrega que los y las funcionarios públicos han demostrado durante la pandemia y en los últimos años, y les conceda los recursos justos y necesarios para que puedan seguir realizando su trabajo al servicio de todos los ciudadanos con la misma efectividad y profesionalidad demostrada en los últimos años:

  • Recuperando nuestro poder adquisitivo.
  • Respetando nuestras condiciones laborales.
  • Estabilizando el empleo y suprimiendo la tasa de reposición.
  • Corrigiendo las desigualdades retributivas entre administraciones
  • Actualizando las cuantías sobre indemnización por razón de servicio.
  • Adecuando los complementos de insularidad.
  • Fijando el adelanto en la edad de jubilación a determinados colectivos por su actividad.
  • Ofreciendo una prestación sanitaria adecuada a los mutualistas y beneficiarios.
  • Manteniendo el régimen de Clases Pasivas, corrigiendo la desigualdad en la cuantía de las pensiones.

El Consejo de Ministros aprueba mañana la Reforma de la Ley de la Ciencia

CSIF urge al Gobierno a dar una solución transitoria para 30.000 contratos de proyectos de investigación en peligro.
El sindicato considera que la reforma de la Ley de la Ciencia es insuficiente y exige una financiación adecuada de las líneas y proyectos de investigación para garantizar la estabilidad laboral en la ciencia y que primen los contratos indefinidos frente a los fijos discontinuos

El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente el viernes 18 de febrero la Reforma de la Ley de la Ciencia. La ministra de Ciencia e Innovación ha anunciado que blindará por ley un aumento de la financiación, reducirá la precariedad y contratará 12.000 nuevos científicos en tres años.

El optimismo del Gobierno contrasta con la opinión compartida por CSIF de investigadores, científicos y expertos universitarios que resaltan los problemas reales y exigen soluciones más efectivas y sistémicas:

Inversión real e incremento de la financiación para alcanzar pronto el 2,3% del PIB, que es la media de la UE.

Fin de la precariedad, la inestabilidad y el abuso de la temporalidad. La investigación en España es una carrera de obstáculos sin garantías de estabilidad ni derechos laborales ni salarios dignos.

Reducción de las trabas burocráticas y los obstáculos administrativos. Urge cambiar y simplificar la normativa sobre contratación y justificación de la actividad investigadora.

– Eliminar la tasa de reposición y modificar los sistemas de acreditación para atender al cada vez más necesario relevo generacional del colectivo investigador.

CSIF considera otras acciones necesarias y urgentes para fortalecer el sistema público de ciencia en Universidades y Organismos Públicos de Investigación:

  • Solución a los contratos vinculados a proyectos de investigación ante la descoordinación entre la Reforma Laboral y la reforma de la Ley de la Ciencia.  Hay que habilitar una figura de contratación indefinida hasta que entre en vigor el “contrato de actividades científico-técnicas”.
  • Establecer salarios dignos y negociar y publicar un Estatuto del Personal de Investigación.
  • Carrera profesional para el Personal Técnico y de Gestión.
  • Mayor coordinación entre las diferentes convocatorias pre y postdoctorales y entre el Ministerio de Universidades y el de Ciencia e Innovación.
  • Aprovechar los fondos Next Generation para reforzar el sistema de I+D+i.
  • Cambios normativos que reconozcan la experiencia internacional de nuestros investigadores. No se puede seguir penalizando la movilidad de los investigadores y dificultando la atracción de talento.