CSIF obtiene nueva sentencia reconociendo el derecho de un Profesor Contratado Doctor al cobro del sexenio de investigación

Ante la presencia de universidades que todavía no abonan este complemento retributivo, desde CSIF seguimos exigiendo al Ministerio de Universidades una normativa nacional que -sin las interpretaciones subjetivas y arbitrarias de ciertos equipos rectorales- garantice el reconocimiento y cobro de Sexenios y Quinquenios para todo el personal docente e investigador contratado, incluido el personal laboral temporal. 

La sentencia ganada por CSIF es firme y condena a la universidad al abono de la cantidad del sexenio de investigación en las mismas condiciones que el personal funcionario.

El profesor afectado ha esperado cerca de dos años para conocer el fallo que estima la demanda interpuesta frente a la universidad y reconoce su derecho al cobro del sexenio de investigación.

El Juzgado de lo Social determina que sí le resulta de aplicación el real decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario, en lo que se refiere al complemento de productividad regulado en el art. 2.4 del citado cuerpo legal.

Sigue leyendo

Incertidumbre sobre la financiación de la LOSU

CSIF considera, y así lo manifestó en la comparecencia ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados, que la LOSU debería tener un objetivo más ambicioso y acorde con la UE, llegando hasta el 1´5% del PIB. Criticamos que no exista Memoria Económica, ni un plazo concreto de cumplimiento del objetivo de PIB marcado, ni un procedimiento claro y directo para que los fondos lleguen a las universidades. Para CSIF, además, debería haber asignaciones presupuestarias concretas para la regeneración de las plantillas y para la disminución de la precariedad y la temporalidad.

Entre los diversos actores afectados, crecen las dudas sobre las necesidades y las formas de financiación de la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El presidente de Crue reclama 2.500 millones y ha subrayado la necesidad de que en la futura LOSU «se detallen finalmente los plazos y responsabilidades» del aumento de la inversión en Educación Superior hasta el 1% del PIB. Algunos rectores, como el de la Universidad Pública de Navarra, han señalado que para cumplir la LOSU deberían duplicar el presupuesto que tienen actualmente.

Sigue leyendo

Nuevos derechos laborales para el personal investigador en la modificación de la Ley de la Ciencia

Te recordamos que el 7 de septiembre entró en vigor la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Accede a la misma en https://www.boe.es/eli/es/l/2022/09/05/17

Desde CSIF, pensando en ayudarte y en que estés informado, te presentamos una breve síntesis de los nuevos derechos laborales recogidos en la reforma de la Ley de la Ciencia:

1º ) Fomento de la contratación por tiempo indefinido en el ámbito de la investigación.

Ejemplo evidente es el Contrato de actividades científico-técnicas que mejora el régimen jurídico y la calidad de la contratación temporal del personal dedicado la ciencia:

  • Se trata de un nuevo contrato indefinido para personal de investigación (investigador, técnico y de gestión).
  • Amplía las titulaciones que dan acceso al contrato.
  • El artículo 23bis de la reforma de la Ley de la Ciencia habilita la contratación laboral indefinida de personal de investigación (científico, técnico y de gestión) en las entidades del sector público, tanto cuando dispongan de fondos propios como de fondos externos, sean estos públicos o privados y de origen nacional o extranjero.
  • La Disposición Adicional 10, que fue incluida en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley, modula el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre (de reforma laboral), para que en el caso de los fondos europeos competitivos la contratación de personal de investigación en entidades públicas se realice mediante contratos por tiempo indefinido, pudiendo recurrirse al regulado en el artículo 23bis, sin poder suscribir, en dicho supuesto, contratos de duración determinada.

2º) Carrera profesional pública en el ámbito de la I+D+i

Manifestada en el nuevo Contrato de acceso de personal investigador doctor.

  • Se facilita el acceso hacia figuras estables, laborales o funcionariales.
  • Aumenta la vigencia del contrato de acceso a una duración de entre tres y seis años.
  • Se trata de un contrato con dedicación a tiempo completo.
  • Permite tareas docentes de hasta 100 horas anuales.
  • Crea un nuevo certificado R3, de investigador establecido, que permite participar del cupo de reserva de plazas del 15% en las universidades públicas.

3º) Derecho a indemnización por finalización de contratos.

  • Nueva indemnización de 20 días por año trabajado en vez de los 12 del contrato temporal y mejores condiciones para antigüedad, solicitud de hipotecas, etc.
  • El aumento de la indemnización de 12 a 20 días supone un incremento del coste laboral de solo el 2,1% anual, el equivalente a 8 días de indemnización más por año. Se debe tener en cuenta que en el anterior modelo de contratos de obra y servicio ya se pagaban indemnizaciones de 12 días. Sin embargo, este aumento de coste se vería reducido considerablemente ya que los contratos indefinidos son gravados con un 1,25% menos de cuota empresarial a la Seguridad Social con respecto al contrato temporal por obra y servicio.
  • El derecho a esta indemnización afectaría a los contratos vigentes a la entrada en vigor de la reforma de la Ley de la Ciencia y a los nuevos realizados a partir del 7 de septiembre, sean contratos predoctorales, contratos de acceso de personal investigador o contratos de actividades científico-técnicas.

Nueva convocatoria de renovación de la acreditación del profesorado.

Desde el Sindicato CSIF os informamos que la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva AVAP ha anunciado en su página web que durante el mes de noviembre de 2022 tienen previsto que se abra la nueva convocatoria de renovación de la acreditación del profesorado.

Según la información que facilitan, la convocatoria 2022 será similar a la de 2021 en cuanto a las personas destinatarias, requisitos, tramitación de las solicitudes y el procedimiento.

Os facilitamos el enlace a la web de la AVAP en la que entre otras informaciones tenéis disponible el Tutorial del proceso de Acreditación del Profesorado de la anterior Convocatoria 2021, que os puede servir como referencia: 
https://avap.es/es/profesorado/evaluacion-para-la-acreditacion/

La redacción de la enmienda del PSOE y Podemos podría expulsar de la universidad a numerosos profesores asociados

  • Ambos grupos pactan sobre el proyecto de LOSU que solo puedan renovarse a profesores universitarios asociados si su plaza va a ser estabilizada
  • CSIF señala que ya se han publicado las Ofertas de Empleo Público con el listado de plazas afectadas por el proceso de estabilización de la Ley 20/2021 y que las universidades no han considerado a los profesores asociados
  • El sindicato pide al PSOE y Podemos que recapaciten sobre su enmienda porque de su lectura solo cabe interpretar que podría provocar numerosos despidos
  • De continuar esta iniciativa lesiva para uno de los colectivos importantes del PDI, la CSIF planteará movilizaciones en las universidades públicas

PSOE y Unidas Podemos registran una enmienda en la que proponen una modificación del texto normativo para que «los contratos de profesores asociados vigentes a la entrada en vigor de esta ley podrán renovarse en las mismas condiciones y con la misma dedicación docente siempre que las plazas estén incluidas en un proceso de estabilización de los previstos en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre y hasta la finalización de los mismos«.

Desde CSIF consideramos inaceptable esta enmienda. Desconocemos si pretenden ceñirse a la dedicación docente o si tienen en mente otros procesos de estabilización, pero la realidad es que su interpretación literal implica que echará de las universidades a gran parte de los profesores asociados puestos que sus plazas no se han incluido en los procesos de estabilización previstos en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre. El sindicato señala que las universidades públicas se han opuesto de manera rotunda y unánime a introducir plazas de asociado en los procesos de estabilización. Solo existen algunas excepciones en universidades que tenían ya planes de consolidación pero que no están vinculados a la Ley 20/2021.

Recordamos que existen hoy en día más de 30.000 profesores asociados, que en muchas universidades de Cataluña, Valencia y Murcia tienen porcentajes de profesores asociados por encima del 40%, que en numerosas facultades los asociados representan el 60% de los créditos que se imparten y que gran parte de ellos trabajan unas 30 horas semanales por 544 euros netos al mes.

Para CSIF, la propuesta del PSOE y Podemos tal y como está redactada es inexplicable y provocará despidos masivos al pretender solucionar la precariedad de los profesores asociados haciendo desaparecer al colectivo que genera el problema. Los propósitos iniciales de Castells y Subirats de acabar con la precariedad de los asociados parece que pasan por su expulsión del Sistema Universitario Español y no por mejorar sus condiciones laborales, salariales y de acceso a la carrera académica universitaria.

De prosperar la enmienda sin modificarla, el escenario se tornaría complicado con despidos improcedentes, profesores asociados en los Tribunales por doquier, universidades sin profesionales para dar gran parte de la docencia y alumnos que pierden la oportunidad de tener una educación de calidad. De continuar este disparate hacia los profesores asociados, CSIF planteará movilizaciones a nivel nacional en las universidades públicas.

Negociación del Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas Valencianas.

Desde el Sindicato CSIF os informamos que hemos sido convocados por la Secretaría Autonómica de Innovación y Universidades a una reunión, que se celebrará el día 20 de octubre a las 16:30 horas, cuyo único punto del Orden del día es el Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas Valencianas.

Como sabéis, desde CSIF llevamos más de tres años luchando porque se firme y apruebe este convenio y se cumplan los compromisos recogidos en el Preacuerdo firmado con la Generalitat y los rectores y rectoras de las universidades valencianas en el año 2019. Dicho Preacuerdo recogía mejoras retributivas para todas las figuras docentes laborales, en especial para los colectivos del profesorado laboral con condiciones más precarias (Ayudantes Doctores/as y Profesorado Asociado). Previamente, la consecución de dicho Preacuerdo nos había costado ya cerca de dos años de negociación.

Esperemos que, por fin, el motivo de esta reunión sea para anunciarnos que están dispuestos a acordar, sin más retrasos, la aprobación y puesta en marcha del Convenio, en similares condiciones retributivas (con las correspondientes actualizaciones salariales) y laborales a las del Preacuerdo que negociamos y suscribimos en su momento.

Por parte de CSIF no podemos esperar más tiempo a que se cumpla lo anunciado hace menos de un mes por el propio President de la Generalitat, Ximo Puig, en el acto de apertura del curso 2022/2023 de la Universidad Miguel Hernández. Estamos cansados ya de promesas incumplidas y de retrasos que, desde nuestro punto de vista, son a todas luces injustificables.

Os informaremos de lo tratado. Esperamos que sean buenas noticias.

Publicada Modificación de la Ley de la Ciencia

Te recordamos que el 7 de septiembre entró en vigor la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Accede en https://www.boe.es/eli/es/l/2022/09/05/17

Te resumimos los objetivos prioritarios de la reforma:

  • Una financiación pública que aumente regularmente hasta alcanzar el 1,25% del PIB para 2030 (ahora estamos en el 0’58%).
  • Un nuevo contrato indefinido para personal de investigación, técnico y de gestión científicos y técnicos
  • Un nuevo itinerario posdoctoral que aumenta la vigencia del contrato de acceso a una duración de entre tres y seis años
  • El derecho a indemnización por finalización de contratos.
  • Se reconoce la labor de los investigadores sanitarios y se incluye la aprobación de un Estatuto del personal e investigación en el Sistema Nacional de Salud
  • Se simplifica la justificación de las subvenciones que se podrá realizar en forma de cuenta justificativa simplificada y la comprobación será por muestreo.

CSIF pide al Congreso, al Ministerio y a las Universidades dignificar la carrera investigadora postdoctoral

1º) Presentando a los Grupos Parlamentarios propuesta de enmienda en la que se pide que la LOSU incluyaun capítulo dedicado a la carrera de las figuras postdoctorales. CSIF considera que el proyecto de LOSU se olvida de cualquier referencia sustancial al colectivo de los investigadores postdoctorales, torpedeando la línea de flotación de la calidad presente y futura de nuestro modelo universitario. Recordamos que los investigadores postdoctorales tienen un historial dilatado y brillante en investigación, han cumplido con obligaciones docentes similares a otras figuras y, por lo tanto, necesitan mecanismos de estabilización que igualen en oportunidades a otros colectivos.

2º) Demandando a las Universidades y al Ministerio medidas para superar el maltrato recibido por muchos investigadores con las ayudas posdoctorales Margarita Salas y María Zambrano

Como conoces, desde CSIF llevamos meses denunciando la mala situación (relativa al tratamiento de la cuota patronal o a la duración de las ayudas) que están padeciendo muchas investigadoras e investigadores en la percepción de las ayudas Margarita Salas y María Zambrano. Denuncia que trasladamos al Ministerio de Universidades y que, en un exquisito juego de trileros, eludió el tema descargando toda la responsabilidad en las universidades.

Desde CSIF reivindicamos:

  • Regular el tema para que se mitiguen las desigualdades actuales
  • Realizar una implementación futura en condiciones de igualdad y equidad
  • Excluir del salario del investigador los gastos de la cuota patronal.
  • Complementos de antigüedad por trienios.
  • Mejora de las ayudas de movilidad y traslado.
  • Equiparación salarial de toda la plantilla adscrita a una misma figura (sea Margarita Salas o María Zambrano).
  • Reconocimiento a los “Margarita Salas” como figuras de excelencia para futuras acreditaciones y acceso a promociones y estabilización.
  • Certidumbre y continuidad más allá de los primeros años.

En CSIF pedimos soluciones inmediatas ya que resulta inaceptable que ayudas para promover la movilidad nacional e internacional se conviertan en fuente de precariedad y discriminación.