Los rectores siguen ninguneando al PDI laboral temporal e interino

  • La mayoría de las universidades no reconoce sus derechos respecto al acceso, reconocimiento administrativo y pago de Quinquenios y Sexenios
  • Algunos rectores retrasan el asunto y sortean de manera insidiosa la aplicación de las sentencias de los Tribunales
  • Los Convenios Colectivos deben revisarse y actualizarse para no seguir penalizando a las figuras de PDI más vulnerables y precarias
  • El Ministerio de Universidades y la ANECA deben modificar la normativa nacional para reconocer los derechos del PDI laboral temporal e interino

Desde CSIF hemos realizado un análisis comparativo del tratamiento que recibe el PDI laboral temporal e interino respecto al acceso, reconocimiento administrativo y cobro de sexenios y quinquenios. El resultado es una muestra representativa que refleja la decepcionante situación existente en más de 20 universidades y 9 comunidades autónomas.

Sigue leyendo

Contra la discriminación, las diferencias y los agravios entre PDI funcionario y laboral

  • CSIF considera que el personal docente e investigador funcionario y laboral debe tener los mismos derechos salariales y laborales
  • Razones de estabilidad, de condiciones laborales y de seguridad jurídica aconsejan tender a que gran parte de la plantilla pertenezca a los cuerpos docentes funcionarios
  • El Ministerio de Universidades tiene que acabar con la precariedad e inestabilidad del PDI laboral eliminando la tasa de reposición y permitiendo amplias convocatorias de plazas de PDI funcionario o contratos indefinidos
  • No consideramos razonable que el Gobierno fomente la laboralización de las plantillas permitiendo que cada Comunidad Autónoma cree figuras laborales propias, paralelas pero desiguales, respecto de las de TU y CU
  • CSIF apuesta por funcionarizar al Profesorado Contratado Doctor y eliminar la pretensión de una carrera académica dual y paralela (laboral y funcionarial)

Para CSIF, esta progresiva y descontrolada laboralización, no sólo crea precariedad e inestabilidad entre los colectivos afectados, sino que genera pérdida de derechos, diferencias injustificadas y agravios comparativos:

Sigue leyendo

Continúa el incremento de la precariedad y la temporalidad del profesorado de las universidades públicas

  • CSIF denuncia que sigue disminuyendo el profesorado universitario estable y a tiempo completo 
  • En los últimos cuatro cursos se ha reducido el número de funcionarios y se ha incrementado el de contratados laborales

El número total de personal docente e investigador (PDI) de las universidades públicas españolas en el curso 2018-2019 ascendió a 105.270 personas según el recientemente publicado «Informe Conocimiento y Desarrollo 2019». Tras una etapa prolongada de descenso continuado, en los últimos cuatro cursos la plantilla del PDI en las universidades públicas, en equivalencia a tiempo completo, tuvo un incremento irrisorio del 1,3% que contrasta con la subida del 16% en las universidades privadas. 

Así mismo, los datos del Informe CyD demuestran que ha disminuido en las universidades públicas entre los cursos 2015-2016 y 2018-2019, tanto la proporción de PDI que se dedica a tiempo completo como la de profesores e investigadores estables (funcionarios de los cuerpos docentes universitarios y laborales contratados indefinidamente). Sin embargo y de manera sorprendente -que demuestra explícitamente la terrible precariedad de las universidades públicas-, se incrementaron en el mismo período estos porcentajes de profesores estables en las universidades privadas. CSIF recuerda que la temporalidad entre el PDI laboral de las universidades públicas alcanza el 79,62% según el último Boletín Estadístico del Empleo Público del Ministerio de Administraciones Públicas.

Sigue leyendo

Información de la ANECA y el Ministerio de Universidades sobre la evaluación de sexenios de investigación del PDI laboral no permanente

Al final, tal y como había pedido CSIF, el Ministerio de Universidades nos ha reunido esta misma mañana para clarificar la situación de incertidumbre creada y la ANECA se ha visto obligada a proporcionar información y dar explicaciones -aunque sea por una vía «sui generis»- sobre los temas que están sembrando inquietud y confusión dentro del colectivo del PDI laboral temporal. 

CSIF ha vuelto a pedir para este tema al Secretario General de Universidades poner orden, razón, claridad y sentido común en ANECA, CRUE, universidades y comunidades autónomas. El PDI laboral temporal se lo merece y no se le pueden crear ni confusiones ni falsas expectativas.

Sigue leyendo

Sexenios de Investigación: plazo y acceso del PDI laboral temporal

1. Plazo hasta el 8 de febrero según BOE para el personal funcionario de carrera e interino de los cuerpos docentes universitarios

Hasta el próximo 8 de febrero (plazo prorrogado por los reiterados fallos en la aplicación informática) está abierto el plazo para solicitar sexenios de investigación
https://www.boe.es/boe/dias/2021/01/29/pdfs/BOE-A-2021-1343.pdf

Os recordamos que desde CSIF hemos realizado un tutorial para ayudaros en el proceso de solicitud. En este tutorial explicamos no solo cómo rellenar la solicitud, sino que también indicamos las características de la convocatoria y las condiciones que deben verificar las personas que quieran solicitarlo.

Por último, dedicamos un tiempo al final del tutorial para hacer algunas consideraciones adicionales que os pueden resultar de utilidad en algunas situaciones especiales. 

El enlace al vídeo tutorial es https://youtu.be/sy3TYCq14Sc  y ya lleva más de 6.000 visualizaciones, lo que habla de la utilidad que está teniendo para el profesorado de las universidades. 

Desde CSIF queremos dejar constancia de que, desde que se abrió el plazo para la solicitud de los sexenios de investigación, la aplicación informática ha fallado gravemente en varias ocasiones.

Cada vez que esto ocurre, miles de profesores ven su trabajo perdido porque no pueden guardar los datos que han ido introduciendo, causando muchas horas de trabajo perdidas y la frustración de los profesores. Se sabe que cuando se desarrolla una aplicación informática se producen errores, por eso una parte muy importante de dicho desarrollo hay que dedicarla a la detección y corrección de errores. Ahorrarse unas pocas horas de informático a costa de perder miles de horas de profesores, además de una falta de respecto absoluta hacia el profesorado, económicamente no es rentable. Además, no sólo ha ocurrido este año, sino que viene siendo una práctica habitual. CSIF exige que las aplicaciones informáticas sean probadas exhaustivamente antes de activarlas y no esperar a que sean los profesores los que detecten los errores, a costa de perder muchas horas y, también, la paciencia.

2. Sobre el acceso del PDI laboral temporal

Según nos informa esta misma mañana la Secretaría General de Universidades:

  • Ni el Ministerio de Universidades ni la ANECA van a sacar finalmente una nota aclaratoria que aporte fiabilidad y certidumbre a los profesores afectados. Se excusan en la enorme casuística existente, en la decisión de cada universidad y comunidad autónoma y en la situación derivada de las diversas sentencias judiciales al respecto. 
  • Las universidades que acepten sentencias (según nos informan es el caso de la UCLM o de la Universidad de La Rioja) y firmen la Adenda, pedirán a la ANECA la evaluación de su PDI laboral temporal. Las que han recurrido y esperan sentencia del Tribunal Supremo (como las universidades públicas de Madrid) estarán a lo que decidan los tribunales en su momento. 
  • Firmada la Adenda, las universidades pedirán a ANECA la evaluación de la investigación de su PDI laboral temporal. 
  • Por otro lado, en las Mesas de Negociación de cada universidad  se determinará cómo sacan la convocatoria, con qué plazos, cómo se pagan los sexenios, etc.  

No obstante, tenemos noticias de hoy de Universidades que ya:

  • Están realizando las gestiones oportunas con la ANECA con vistas a la evaluación de los Sexenios de Investigación de los Profesores Ayudantes Doctores  en esta convocatoria correspondiente a 2020, cuyo plazo de solicitud se ha ampliado hasta el próximo 8 de febrero de 2021.
  • Se ha considerado incluir también a los Investigadores de los Programas «Beatriz Galindo», «Ramón y Cajal» y «Juan de la Cierva».

CSIF ha pedido al Ministerio de Universidades transparencia y certidumbre para permitir la evaluación del sexenio de investigación del PDI laboral temporal

Se ha generado confusión e incertidumbre a partir de ciertas informaciones que daban por hecho que la ANECA va a permitir la evaluación del sexenio de investigación 2020 al PDI laboral temporal (Profesores Ayudantes Doctores, Profesores Asociados, Investigador postdoctoral, etc.).  

Se trataría de extender -firmando una Adenda- la evaluación del sexenio de investigación a categorías laborales no contempladas hasta ahora en los convenios firmados por la ANECA-CNEAI y las Universidades.

Ante la falta de instrucciones claras y por escrito, surgen las dudas y la confusión en la ANECA, en el Ministerio de Universidades y desde algunos Rectorados advierten a los posibles afectados que:

  • ANECA no se ha puesto en contacto con el fin de firmar las Adendas necesarias
  • se requieren acuerdos previos en cada universidad en torno a las categorías a contemplar, los devengos de la percepción económica, los efectos en la actividad docente, etc.
  • afecta a los Convenios Colectivos.
  • existe escaso margen temporal hasta la fecha límite de presentación de solicitudes.

Ante la confusión creada y considerando de justicia el acceso del PDI laboral temporal al sexenio de investigación, desde CSIF hemos pedido hoy mismo al Secretario General de Universidades una aclaración urgente del tema por parte del Ministerio de Universidades y/o de la ANECA que ofrezca veracidad y fiabilidad al PDI laboral temporal afectado. Tiene que surgir una resolución que deje meridianamente claro quién puede participar en esta convocatoria, cómo hacerlo y en qué plazo.

CSIF por el reconocimiento y cobro del sexenio de investigación y del quinquenio docente para el PDI laboral temporal

Inaceptable precariedad y temporalidad del PDI Laboral

Desde CSIF venimos denunciando la inaceptable precariedad y temporalidad del PDI Laboral de las universidades públicas.

Nuestro sindicato está pidiendo que se limite la temporalidad, posibilitar la promoción y el paso a la carrera académica, acabar con la tasa de reposición y por tanto poder realizar amplias convocatorias de plazas para la estabilización del PDI laboral, que además garanticen para el futuro la renovación generacional en los departamentos.

El Boletín Estadístico del Empleo Público, recientemente elaborado por el Ministerio de Administraciones Públicas con datos de enero de 2020, recoge un total de 101.693 PDI en las universidades públicas españolas.

Del montante global, el PDI funcionario sólo alcanza la cifra de 41.079 (40.564 funcionarios de carrera y 515 funcionarios interinos) con una tasa de interinidad del 1,25%.

Mientras, el PDI laboral suma ya 60.614 trabajadores (12.351 laborales fijos y 48.263 laborales temporales) con un 79,62% de temporalidad. Según datos del propio Ministerio de Universidades, 33.954 son profesores asociados que representan un 34,1% del conjunto del PDI de las universidades públicas.

De manera que, en el presente curso, solo el 40,39% de los profesores de universidades públicas son funcionarios mientras que más del 59%, incumpliendo la Lay Orgánica de Universidades, son contratados laborales en sus diferentes figuras docentes.

Además, si miramos la tendencia reflejada en el último informe “Datos y Cifras del Sistema Universitario Español” publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, observamos que las universidades públicas perdieron 5.719 profesores funcionarios en el periodo comprendido entre el curso 2011/12 y el curso 2016/17 mientras siguió incrementándose con fuerza el número de contratados con una tasa de variación anual al alza del 4,6%.

Por estas razones evidentes desde CSIF defendemos y apoyamos:

  • Limitar la temporalidad, posibilitar la promoción y el paso a la carrera académica, acabar con la tasa de reposición y realizar amplias convocatorias de plazas para la estabilización del PDI laboral.
  • La existencia y el necesario incremento del número de PDI funcionario de los cuerpos docentes universitarios y rechazamos su sustitución por plazas de PDI laborales de Titular de Universidad y Catedrático de Universidad, tal y como apunta claramente el Borrador preliminar del Estatuto del PDI que se nos ha presentado.

En resumen, la Universidad no puede desempeñar con dignidad y eficacia sus funciones cuando una parte considerable del PDI está afectado por un grado alarmante de precariedad laboral.

Por lo que se refiere a la situación de absoluta parálisis del Convenio del Personal laboral de las Universidades Valencianas, a pesar del trabajo incesante que hemos venido desarrollando desde CSIF y otras organizaciones sindicales, tanto en su negociación desde el origen, posterior firma del Preacuerdo y todas las acciones que hemos emprendido con las distintas administraciones implicadas, somos pesimistas y nos tememos que difícilmente se vaya a lograr su firma. La Generalitat, que se había comprometido a hacerlo, se negó posteriormente a ello aduciendo causas legales impuestas por las limitaciones de gasto en materia retributiva que obligan a las administraciones de las comunidades autónomas, siendo esta razón bastante curiosa ya que dichas limitaciones estaban también vigentes cuando se comprometieron a firmar el Convenio, tras la firma simbólica del Preacuerdo, en abril de 2018.

En estos momentos, y cuando desde el Ministerio de Universidades se está elaborando un Estatuto del PDI que contempla la creación de nuevas figuras docentes de carácter laboral y la extinción de otras, que puede estar aprobado en el plazo de ocho o diez meses más, dudamos del interés de los responsables del Ministerio, a los que también se lo hemos pedido, en facilitar la firma del convenio. No obstante, seguiremos insistiendo en el cumplimiento, por parte de los responsables políticos y también de las universidades, de los compromisos que adquirieron con nosotros tras varios años de esfuerzo negociador.