El Ministerio de Universidades busca solución con Hacienda para los contratos vinculados a proyectos de investigación

En la reunión mantenida ayer por la tarde con el nuevo Ministro de Universidades quedó claro que, el problema adelantado por CSIF sobre la Reforma Laboral y su repercusión en los contratos vinculados a los proyectos de investigación, sería evidente a partir del 31 de marzo y que están buscando una solución a corto plazo.

Para dar tranquilidad a los investigadores y a las universidades barajan la posibilidad de una autorización provisional de Hacienda para la figura de contratación indefinida en el período transitorio hasta que entre en vigor la reforma de la Ley de la Ciencia.

Subirats adelantó:

  • Querer aprobar la LOSU en Consejo de Ministros en junio de 2022 y que sea convalidada en el Congreso en el primer semestre de 2023.
  • Empezar la negociación del Estatuto del PDI cuando la LOSU entre en el Parlamento.
  • Resignificar la Docencia como una de sus líneas de trabajo junto a Ciencia abierta, Inteligencia artificial, Formación para toda la vida y Ciencia ciudadana.
  • Necesidad de estabilizar y mejorar las retribuciones de los Profesores Asociados.

CSIF insistió en la necesidad de:

  • Clarificar cómo afecta la Ley para la reducción de la Temporalidad a las diferentes figuras de PDI y PAS.
  • Revisar y actualizar el Decreto de Retribuciones del PDI.
  • Modificar el actual sistema de acreditación ANECA.
  • Tomar medidas para reducir la precariedad y la inestabilidad del PAS y del PDI.
  • Sacar las convocatorias de los Sexenios de Transferencia y Docencia.
  • Facilitar el acceso a la carrera docente e investigadora y acortar los períodos para conseguir plazas estables de laboral o funcionario.
  • Homologación salarial para acabar con las enormes diferencias retributivas entre el PDI laboral de las diferentes Comunidades Autónomas.

(En este punto y, a instancia de CSIF, Joan Subirats manifestó su compromiso de intentar solucionar con Hacienda el tema del preacuerdo de Convenio Colectivo de Universidades Públicas Valencianas paralizado desde abril de 2019).

CSIF traslada a los Grupos Parlamentarios enmiendas a los PGE para mejorar las condiciones laborales y retributivas del conjunto de empleadas y empleados públicos

1. Propuesta de enmiendas en materia retributiva:

a. Incremento retributivo del 3,5% para el año 2022, fijando además una cláusula de revisión salarial automática vinculada a la tasa interanual del PIB con efectos a 1 de enero de 2022.

b. Recuperación de la estructura salarial previa a los recortes de 2010, para que se vuelva a percibir el 100% de las retribuciones en la paga extra.

c. Recuperación del poder adquisitivo. Enmienda de adición por la que se debe fijar un calendario de negociación encaminado a su recuperación, incrementando anualmente el IPC en 1,5%

d. Homogeneización de las retribuciones. CSIF propone habilitar fondos para corregir las desigualdades retributivas entre las mismas categorías profesionales o equivalentes existentes a día de hoy entre territorios. A igual trabajo, mismo salario.

e. Actualización de las cuantías de indemnización por razón del servicio. Congeladas desde hace años, se hace necesario su actualización para acomodarlas al encarecimiento del combustible y de la vida.

2. Propuesta de enmiendas en materia de empleo y derechos laborales:

a. Supresión de la tasa de reposición. La Oferta de Empleo Público para el año 2022 deberá convocar todas las plazas vacantes de naturaleza estructural y aquellas de naturaleza coyuntural que estén cubiertas de manera temporal, además de aquellas otras que sean necesarias para la prestación adecuada del servicio público.

b. Supresión del despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el sector público.

c. Implantación de la jornada de 35 horas. Proponemos establecer en la normativa básica que la jornada laboral en ningún caso supere las treinta y cinco horas mediante su regulación en el TREBEP.

d. Las lenguas cooficiales deben ser un mérito, nunca un requisito. Se propone regular en la normativa básica del TREBEP que el conocimiento de las lenguas cooficiales sea un mérito, respetando el derecho de los ciudadanos a ser informados en su lengua autonómica. Las lenguas cooficiales nunca pueden ser excluyentes.

e. Flexibilización de la promoción interna. Supresión de la necesaria superación de un nuevo proceso selectivo, estableciendo la realización de un curso selectivo.

f. La movilidad voluntaria como sistema de cobertura de puestos de trabajo. Proponemos potenciar la movilidad voluntaria como sistema prioritario de provisión de puestos de trabajo garantizando el derecho del personal titular.

g. Carrera Profesional. Para CSIF el desarrollo de la carrera profesional para el conjunto de las empleadas y empleados públicos resulta imprescindible e inaplazable.

h. Reforma de la Ley reguladora del ejercicio de alto cargo. CSIF propone que todos los cargos de dirección en la administración deben ser cubiertos por funcionarios mediante concurso de méritos.

i. Reforma de la Ley Contenciosa Administrativa. Supresión de la actual regulación, volviendo a su anterior redacción en cuanto a las costas procesales. Solo deben imponerse las mismas si se aprecia temeridad .

3. Propuesta de enmiendas en materia de jubilación:

a. Supresión de la integración del Régimen de Clases Pasivas en el Ministerio de SS. CSIF defiende que las prestaciones y jubilaciones del régimen a extinguir de Clases Pasivas siga dependiendo de la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas.

b. Mantenimiento del Régimen de Clases Pasivas. CSIF propone que se dé certeza y seguridad jurídica estableciendo el mantenimiento de este régimen hasta su extinción. 

4. Propuesta de enmiendas en materia de representación:

a. Creación de la figura del delegado o delegada de Igualdad y contra la Violencia de Género. En los mismos términos que la figura del del Prevención de Riesgos Laborales, al tratarse de una nueva figura necesaria en nuestras AAPP.

b. Modificación de la Ley Orgánica de Libertad Sindical. CSIF propone su reforma en los mismos términos que la Ley del Régimen Electoral General, rebajando del 10% al 5% para dar cabida a la pluralidad sindical existente.

c. Modificación de las oficinas públicas de registro para acreditar la representatividad sindical. Deben actualizarse anualmente los datos de representatividad. No se puede seguir contabilizando delegados de empresas que se han extinguido o han cesado en su actividad.

El Gobierno rectifica la nueva normativa de enseñanzas universitarias, como exigió CSIF

Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Bioquímica, Odontología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional y Óptica y Optometría, entre otras, se incluyen como áreas de conocimiento

Estas titulaciones fueron eliminadas del borrador de Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, y no se las dotaba de un ámbito de conocimiento propio, sino que quedaban relegadas en una categoría muy poco específica, dentro de las especialidades de la salud.

El sindicato criticó desde el principio que estos cambios no estaban justificados dentro de la organización de los estudios universitarios respecto a la norma anterior, por lo que reclamamos al Ministerio de Universidades una rectificación, reevaluando la aplicación de sus ámbitos de conocimientos.

Por todo ello, valoramos que el Ministerio atienda las reivindicaciones de  CSIF y reconozca estas disciplinas con un ámbito de conocimiento propio BOE-A-2021-15781 más que merecido, tanto por su trayectoria educativa como por su reconocido interés social, demostrado aún más durante la pandemia, con sus profesionales en primera línea de lucha contra el virus.

Subvenciones del Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación

Desde el Sindicato CSIF os informamos de la publicación en el DOGV del día 24 de noviembre, de la Resolución de 20 de noviembre, de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, por la que se convocan, para el ejercicio 2021, subvenciones del Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunitat Valenciana. 

En los distintos Anexos de esta Resolución se especifican los colectivos a los que van dirigidos dichas subvenciones, así como las condiciones y criterios relativos a cada una de ellas:

I –  Subvenciones para la contratación de personal investigador predoctoral (ACIF). En esta convocatoria se establece, de acuerdo con lo solicitado largamente por CSIF y distintas plataformas de PIF, que por fin la duración máxima de dichas subvenciones será de cuatro años y no de tres como sucedía hasta ahora.
II – Subvenciones para estancias de contratados predoctorales en centros de investigación fuera de la Comunitat Valenciana (BEFPI)
III- Subvenciones del programa Santiago Grisolía (GRISOLIA)  
IV – Subvenciones para la contratación de personal investigador en fase postdoctoral (APOSTD)
V –  Subvenciones para apoyar la contratación de personal investigador doctor de las ayudas Ramón y Cajal. (ACOND)
VI – Subvenciones para la contratación de personal de apoyo vinculado a un proyecto de transferencia tecnológica. (APOTI)
VII – Subvenciones para la realización de estancias de personal investigador doctor en empresas de la Comunitat Valenciana (AEST)
VIII- Subvenciones para estancias de personal investigador doctor en centros de investigación radicados fuera de la Comunitat Valenciana (BEST)
IX – Subvenciones a grupos de investigación emergentes (GV)
XI – Subvenciones a grupos de investigación consolidados (AICO) Subvenciones programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia. (PROMETEO)
XII- Subvenciones para la captación de proyectos europeos u otros programas de carácter internacional (APE) 
XIII- Subvenciones para la organización y difusión de congresos, jornadas y reuniones científicas, tecnológicas, humanísticas o artísticas de carácter internacional (AORG)
XIV- Acciones del subprograma para la promoción y dinamización de los parques científicos (PPC)

Plazo y presentación de solicitudes y documentación:
1. El plazo para la presentación de solicitudes será del 3 de diciembre hasta las 13.00 horas, hora peninsular española, del 23 de diciembre de 2020.
2. Las personas o entidades que deseen participar en cada convocatoria deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud que estará disponible en la sede electrónica de la Generalitat Valenciana: https://sede.gva.es y en la página web de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital: https://innova.gva.es

Tenéis toda la información de esta Resolución publicada en el DOGV en el siguiente enlace:
http://www.dogv.gva.es/datos/2020/11/24/pdf/2020_9956.pdf

Los empleados/as públicos arrastran una pérdida del poder adquisitivo de entre el 12,9 y el 17,9 por ciento desde 2010

CSIF propone al Gobierno un acuerdo salarial a varios años para recuperar el poder adquisitivo

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios ha presentado un estudio económico sobre la pérdida retributiva de los empleados/as públicos en el periodo 2010-2020. El estudio analiza la pérdida producida en los diferentes conceptos de las nóminas (sueldo base, complemento de destino, complemento, específico, trienios, etc.) de los principales grupos de las administraciones públicas (A1, A2 y C1), con una antigüedad media de 15 años.

El estudio concluye que a lo largo de este período los A1 (profesores universitarios, cuerpos técnicos del Estado, médicos, jueces…) han perdido de media 53.362 euros; los A2 (enfermeros, gestores, maestros…) 40.478,87 euros y los C1 (administrativos de universidades, del SEPE, Seguridad Social, Instituciones Penitenciarias…) 24.611,22 euros. Estas cantidades equivalen a trabajar 13, 15 o 18 meses gratis, en función de los grupos profesionales C1, A2 y A1, respectivamente.

INFORME CSIF PERDIDA ACUMULADA RETRIBUCIONES EEPP 2010-2020.pdf

En definitiva, los empleados/as públicos arrastran una pérdida del poder adquisitivo de entre el 12,9 y el 17,9 por ciento desde 2010. Por ello, reivindicamos un acuerdo a varios años que contemple una recuperación progresiva de la estructura salarial previa a 2010, que equipare las retribuciones entre administraciones y un Plan de recursos humanos para reforzar las plantillas donde sea necesario.

CSIF recuerda que el colectivo de empleados/as públicos ha estado en primera línea en la lucha contra el coronavirus en los peores momentos de la pandemia y hoy sigue siendo un pilar fundamental para que la ciudadanía reciba servicios fundamentales, como la educación, la sanidad o las prestaciones aprobadas para dar cobertura social a las personas en dificultades. 

Reunión con la Consellera de Universidades y la Secretaria Autonómica

El día 28 de septiembre tuvo lugar una reunión, fundamentalmente de carácter informativo, entre la Consellera de Universidades, Carolina Pascual, la Secretaria Autonómica, Carmen Beviá y representantes de las organizaciones sindicales. Os explicamos a continuación los temas que se abordaron y la información que nos dieron.

Sigue leyendo

CSIF rechaza la congelación salarial y reclama un acuerdo de mejora de condiciones laborales de los empleados/as públicos

  • Los empleados públicos están en primera línea manteniendo el país frente an la pandemia y no aceptaremos medidas unilaterales. Exigimos negociación ya.
  • No aceptaremos recortes: arrastramos una pérdida del poder adquisitivo de entre el 12,9 y el 17,9 por ciento desde 2010

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más
representativo en las administraciones públicas, manifiesta su rechazo a una
congelación salarial de los empleados/as públicos, tras las informaciones
periodísticas sobre esta cuestión.

Los empleados públicos, las personas que han garantizado la apertura de las
escuelas, institutos y universidades, que nos atienden en los centros de
salud y hospitales, que con tantas dificultades atienden prestaciones como
los ERTE o el Ingreso Mínimo Vital, no merecen una medida unilateral de este
tipo, ni que se les trate con globos sonda. Exigimos la apertura de la
negociación sindical de inmediato.

CSIF pidió ayer al Ministerio de Política Territorial y Función Pública
iniciar ya una negociación, en el marco de los próximos Presupuestos
Generales del Estado, para abordar las retribuciones y la oferta de empleo
público, ante las necesidades acuciantes de reforzar las plantillas de las
administraciones en todos los ámbitos (Sanidad, Educación, Universidades,
Servicios Sociales, Justicia y Administración General del Estado entre
otros).

Así, reclamamos al Gobierno que se siente a negociar cuanto antes un acuerdo
de legislatura para mejorar las condiciones laborales de los empleados/as
públicos, en el marco de los nuevos Presupuestos Generales del Estado.

CSIF recuerda que el colectivo de empleados(as públicos ha estado en primera
línea en la lucha contra el coronavirus en los peores momentos de la
pandemia y hoy sigue siendo un pilar fundamental para que la ciudadanía
reciba servicios fundamentales, como la educación, la sanidad o las
prestaciones aprobadas para dar cobertura social a las personas en
dificultades.

CSIF recuerda además que los empleados públicos arrastran una pérdida del
poder adquisitivo de entre el 12,9 y el 17,9 por ciento desde 2010, por lo
que reivindicaremos un acuerdo de legislatura que contemple una recuperación
progresiva de la estructura salarial previa a 2010, que equipare las
retribuciones entre administraciones y un Plan de recursos humanos para
reforzar las plantillas donde sea necesario.

Entendiendo las dificultades que atraviesa la economía, es preciso avanzar
en aspectos como la carrera profesional, el establecimiento de las 35 horas
y de manera urgente en una regulación del teletrabajo y la solución al
problema de la temporalidad.